Sigamos en contacto

Actualidad

Ministerio del libro en la Feria: presentación, renuncias, despidos y propuestas para el sector editorial independiente

Publicada

el

De pronto confluyeron Las fuerzas del libro, el vocero Manuel Adormir, ministros y secretarios renunciantes o reemplazados por la inteligencia artificial (con el riesgo de que la ironía se transforme en realidad). La iniciativa de un Ministerio del Libro, formal y oficialmente desmentida en su momento por el propio Javier Milei, fue presentada en la Feria del Libro, impulsada por grupos que reúnen a 18 editoriales independientes. Una performance que incluyó sellos muy ministeriales, y el trasfondo de un sector que revela que se está vendiendo por lo menos 30% menos que hace un año.

En el marco de la 48° Feria del Libro, en el Pabellón Verde, donde se ubica el stand que comparten dos grupos integrados por distintas editoriales –Todo  libro es político y Typeo– dos chicas de la Oficina de Sellos, con guardapolvos celestes, piden organizar la fila para proceder a estampar el sello del Ministerio del Libro en los ejemplares que el público haya adquirido en la Feria. Los sellos tienen el logo del flamante Ministerio del Libro.

Ministerio del libro en la Feria: presentación, renuncias, despidos y propuestas para el sector editorial independiente

Funcionarias del ministerio.

Otro interroga: “¿Cuánto vale un libro?”.

 Y otro “Las fuerzas del libro”.

Sello en mano invitan: “Pasen a validar sus libros”.  Una coqueta señora vestida de negro aclara: “Yo vengo de otro stand, soy autora”. Un chico pregunta: “¿Qué pasa si valido varios libros, tengo algún premio?”.

Ministerio del libro en la Feria: presentación, renuncias, despidos y propuestas para el sector editorial independiente

El vocero Manuel Adormir. Fin.

En el segundo día de la Feria, Matías Reck, responsable de la Editorial Milena Cacerola y funcionario del  flamante Ministerio del Libro dio inicio a la presentación de este naciente ministerio que llegó para quedarse y velar por el sostenimiento del sector editorial. “Iba a haber una conferencia de prensa, no vino la prensa. Todo esto es para las cámaras, no es para nosotres que somos veinte”, dijo Reck con look descontracturado de saco y zapatillas.  Luego cedió la palabra al vocero Manuel Adormir, quien tomó el micrófono y se lamentó: “Quiero pedir disculpas por el estado de mi corbata. Vengo de una exposición del señor Presidente y me desperté recién”, señalando su corbata rosa visiblemente arrugada. Luego realizó algunos anuncios, los primeros de este ministerio:

Ministerio del libro en la Feria: presentación, renuncias, despidos y propuestas para el sector editorial independiente
  • Matías Reck, editor, funcionario entrante y saliente.
  • La modificación de la ley de trabajo para fomentar la libre circulación de libros, que establece que las empresas  deberán contar con bibliotecas. Se incluye la hora de lectura para cada trabajador durante la jornada laboral.
  • Aceptar propuestas a la casilla de mail [email protected].
  • La creación de gimnasios de escritura y lectura guiados por el principio de cooperación y no de competencia.

Acto seguido se dio lugar a las preguntas de la prensa –que sí estaba presente– y del público que a medida que transcurría la presentación, se iba sumando a la escucha. Diego Skliar, periodista, poeta y  Secretario de Comunicación del ministerio preguntó acerca de los rumores que indicaban que para la finalización de la presentación del ministerio, ya sería reducido a secretaría. Sin dar precisiones, tal como es su costumbre, el vocero eludió la pregunta. “¿Listo, chicos? Fin. Nos vemos”, saludó y se retiró del escritorio donde posaban unas bananas, la banderita del país donde provienen –Ecuador– y la leyenda #Platano Hay.

Ministerio del libro en la Feria: presentación, renuncias, despidos y propuestas para el sector editorial independiente

Sellos de goma, frente a una realidad que no está sellada.

Prestar libros

Reck  avisó que “el compañero JM no llegó, parece que no va a venir, arrugó, como dicen en el barrio”. La jura de la viceministra Ángeles Morán, de La Libre fue dedicada a la la promoción de la cultura y para que los libros sean accesibles para todo el mundo. Terminó  al grito de: “¡Vivan los libros, carajo!”. Después de las juras de distintxs funcionarixs, Skliar volvió a tomar la palabra y se sinceró: “Es muy importante saber que se está vendiendo realmente poco, y que por ese motivo hemos armado toda esta gran máscara, este caballo de Troya y venimos acá a proponer una política clara: a partir de este momento los libros prestados no deberán ser reclamados. Si prestan un libro no lo reclamen porque esto es una política pública”.

Ministerio del libro en la Feria: presentación, renuncias, despidos y propuestas para el sector editorial independiente

El stand en la Feria

El colectivo Todo libro es político está integrado por las editoriales Milena Caserola, Hekht, La Cebra, Ediciones Documenta, Lom, Tinta Limón, Tren en movimiento y Traficantes de sueños. Typeo está constituida por Astier, Cúlmine, Del Signo, El Colectivo, Hasta Trilce, La Libre, Muchas Nueces, Rara Avis, Ripio y Ubu. Ambas agrupaciones se dedican a la actividad editorial independiente. El sector está en crisis,  no es el único, y como informara  el presidente de la Feria del Libro Alejandro Vaccaro, durante el primer trimestre del  año, las ventas de libros cayeron en un 30%.  Los responsables de algunos stands se muestran preocupados. En la noche del viernes hay un poco más de gente que el jueves, pero no tanta como en años  anteriores.  “Recién empieza, esperamos que esto mejore. Lo necesitamos”, confían. Vaccaro llamó a participar de un acto de desagravio por la TV pública y  el intento de cierre de Telam hoy sábado 27 de abril ya que a partir de las 20 la entrada es libre y gratuita.

El vocero y Miley (Cyrus)

Al rato, el vocero Adormir reapareció para hablar ante las cámaras de C5N. El cronista televisivo hizo mención a la falta de un stand oficial y preguntó qué representa. “La libertad que estábamos pidiendo después de décadas de populismo y politiquería barata”. Consultado sobre la presencia del presidente Milei en la Feria, Adormir contestó: “Futurología no hacemos, que venga o no venga corre por cuenta de él”, para dar por concluidas las preguntas, anunció que a las 20.30 llegaría la Ministra del Libro, pero Reck se acercó al micrófono para consultar: “Bueno, yo hasta recién era funcionario, ahora soy periodista, por falta de laburo. Quiero preguntar si el ministerio se irá moviendo por los distintos stands para ver si puede contrarrestar la baja de ventas”. A lo que Adormir respondió: “No me compete. Es buena tu pregunta pero no voy a responder eso”.

Ministerio del libro en la Feria: presentación, renuncias, despidos y propuestas para el sector editorial independiente

A dejar propuestas: cómo evitar el fin de la cultura.

Un sector del stand está dedicado a las propuestas que las personas que pasan por allí pueden escribir en papelitos de colores y pegar:

  • Precios más accesibles y mejores ofertas. Y que viva la educación pública
  • Que se vaya Miley. (Alguien agregó: Escribí bien, Miley Cyrus)
  • Educación, si no ya no va a haber gente que pueda leer y eso es el fin de la cultura
  • Promover la donación de libros nuevos, que toquen temas actuales e interesantes para los chicos de las escuelas públicas carenciadas

Finalmente arribó la tan esperada Ministra del Libro, la periodista y conductora Ivana Szerman, quien fue ruidosamente aplaudida.  “Estoy claramente subcalificada para el puesto, por eso lo acepté inmediatamente, para no desentonar con la gestión, y básicamente, como en una asunción que se precie, vamos a desarrollar el paquete de medidas que se van a implementar:

  • Durante este mandato no se editarán libros con interlineado menor a 1,5 pero se prohibe el tamaño de la letra 20 en adelante.
  • Se fijará un precio diferencial para el papel para pequeñas editoriales.
  • Para garantizar la reactivación de la industria editorial, golpeada  en el corriente año, se enetregará un subsidio del 40% a excepción de los libros de Luis Majul que tendrán un recargo del 40%.
  • Subrayados con lapicera, ¡afuera!
  • Con el programa Adopte un librero  se intentará llevar previsibilidad a las familias para que estén asesoradas.
  • Devolver a los millenials a la lectura con la reedición de la colección Elige tu propia aventura.
  • Se traslada la capital del libro a Viedma.

Al término de la exposición de la ministra, se dio a conocer que este sería su primer y último día de gestión porque asumiría esta cartera la inteligencia artificial. La ministra con el mandato más corto de la historia del país, fue invitada a retirarse y en su lugar apareció una laptop para reemplazarla. “Te va a llegar un cheque por tus honorarios por Correo Argentino  la semana próxima, si es que todavía existe Correo Argentino”, sentenció Reck.

Ministerio del libro en la Feria: presentación, renuncias, despidos y propuestas para el sector editorial independiente

Ivana Szerman, ministra del Libro que asumió ayer, y fue inmediatamente desplazada por la inteligencia artificial.

El Ministerio del Libro  arrancó oficialmente sus actividades aunque ya hace días que está trabajando en la puesta a punto de medidas que favorezcan al sector. Lo que no existe, se crea. Lo que urge y no aparece, se inventa. Esta rueda empezó a girar.

Actualidad

Campaña de firmas: [email protected]

Publicada

el

Este 25 de Mayo se inició la campaña de firmas ciudadanas solicitando a quienes integran el Senado de la Nación que no voten la Ley de Bases.

La convocatoria comenzó en el Cabildo, a donde se acercó el público para estampar su firma, incluyendo por ejemplo a las periodistas Blanca Rébori y Luisa Valmaggia, las actrices Katia Alemann y Laura Azcurra, el escritor Guillermo Martínez, la abogada y referente feminista Nina Brugo, el fotógrafo Daniel Merle, la médica y escritora Mónica Müller, Susana Reyes (mamá de Cecilia Basaldúa e integrante de Familias Víctimas de Femicidios), la historiadora del arte e investigadora Andrea Giunta, el escritor y periodista Juan Sasturain (ex director de la Biblioteca Nacional), integrantes de los grupos de jubilados que estaban movilizándose a su vez en el Congreso, vendedores y vendedoras ambulantes, docentes, profesionales, entre tantas personas, parejas y familias.

Un  detalle llamativo: mucha gente que paseaba por la zona al enterarse del motivo de la convocatoria, no ocultaba su sonrisa y su entusiasmo por estampar la firma. No hubo un solo rechazo en toda una tarde.

La reunión de adhesiones continúa por dos vías urgentes (para presentar lo más aceleradamente posible, antes de cualquier votación):

  • En Buenos Aires, acercándose a MU Trinchera Boutique (Riobamba 143) este sábado 25 hasta las 24, o el lunes 27, de 11 a 18.
  • Desde cualquier lugar del país: adhesión por mail –también lo más rápidamente posible– enviando nombre y DNI al correo [email protected]

El texto de la carta es el siguiente:

“Las personas abajo firmantes, reunidas este 25 de Mayo de 2024 en el Cabildo de Buenos Aires, les pedimos con respeto y esperanza a las y los senadores de la Nación argentina que no voten la Ley de Bases que pone en riesgo nuestros derechos, recursos naturales y futuro”.

Se realizaron acciones similares en diferentes ciudades del país (Córdoba, Esquel, Mar del Plata, entre las primeras que adhirieron), cuyas firmas se sumarán a esta solicitud que se presentará ante el Senado el próximo martes.

Campaña de firmas: novotenlaleybases@gmail.com

Cabildo abierto

Junto al Cabildo, la pequeña mesa y la carpeta con las hojas para firmar fueron también una convocatoria a las conversaciones y reflexiones. La actriz Laura Azcurra, por ejemplo, planteó: “Me acerqué para pedir por favor a nuestros senadores y senadoras que rechacen la Ley de Bases. Es muy necesario que nuestros representantes estén a favor del pueblo. Que no permitan la venta de nuestro país, endeudarnos por más y más décadas, y que estén a la altura de lo que necesitamos en este momento y en este contexto. Así que por favor, senadores y senadoras, digan no a la Ley Bases”.

Campaña de firmas: novotenlaleybases@gmail.com

La actriz Laura Azcurra.

Guillermo Martínez, escritor, participó también en esa especie de cabildo abierto, en la calle, cara a cara, recuperando lo físico frente a tanta virtualidad: “Me parece fundamental que los senadores reacciones a tiempo para rechazar la Ley Bases porque prácticamente todos los artículos de la Ley son un golpe tras otro a conquistas de largos años del pueblo argentino. En particular me preocupa mucho la situación del CONICET que quedaría al filo de una firma del presidente para desaparecer. Me preocupa también la cuestión del financiamiento de las universidades públicas, hay evidentemente un plan en marcha para destruirlas. Y lo que llaman RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) que llevaría a la posibilidad de vender todos los recursos estratégicos nacionales, y es una ley que tendría consecuencias incalculables para el futuro, para las nuevas generaciones, para lo que sería la vida de mis hijas, por ejemplo. Me parece que no podemos dejar pasar de ningún modo ese tremendo golpe a lo que va a ser toda la vida futura de los argentinos”.

Campaña de firmas: novotenlaleybases@gmail.com

Apareció también un lápiz gigante para sumar firmas, aportado por el Grupo Artivista que en suele plantear un matiz de palabras: ¿justicia o poder judicial?

Campaña de firmas: novotenlaleybases@gmail.com

Cavarse una fosa

Víctor Manuel Sotelo casi no tiene tiempo de pensar en futuro, porque sufre las cuestion4es en pleno presente. Pasaba vendiendo banderas argentinas, y se decidió velozmente a firmar al conocer el motivo: “Firmo porque estamos en una situación muy mala. Yo era sereno, subió este presidente, ajustaron y me dejaron en la calle. Si sigue, va a haber muchísimos despidos. La situación es muy complicada. Cada gobierno que sube hace un desastre. Y este, peor que todos. La única vedad es que hay que seguir trabajando” dijo Víctor, siguiendo camino para vender las banderas.

Campaña de firmas: novotenlaleybases@gmail.com

Víctor, despedido de su trabajo, vendiendo banderas argentinas. Y poniendo la firma al rechazo a la Ley de Bases.

La periodista Luisa Valmaggia fue una de las que compartió abrazos y conversaciones surgidos a partir de la propuesta y del encuentro: “Es sustancial movilizarse, poner la firma, decirle a nuestros senadores y también a nuestros diputados, que no se puede votar la Ley Bases. Y el DNU hay que tirarlo abajo. De eso depende el bienestar, la vida, y en definitiva el funcionamiento de la democracia en la Argentina”.

Campaña de firmas: novotenlaleybases@gmail.com

La periodista Luisa Valmaggia.

Agregó Luisa: “Darle superpoderes al presidente de la Nación, es prácticamente cavarse una fosa. La vamos a pasar muy mal. Ya la estamos pasando muy mal. Hay que salir de la queja y comenzar a hacer acciones que sean propositivas para que la realidad de la Argentina cambie para siempre”.

Iban llegando también imágenes desde otros lugares en los que se convocó a las firmas. Por ejemplo Córdoba.

Campaña de firmas: novotenlaleybases@gmail.com
Campaña de firmas: novotenlaleybases@gmail.com

Imágenes de la movida en Córdoba.

También Mar del Plata invitó a firmar contra la Ley Bases.

Campaña de firmas: novotenlaleybases@gmail.com

Contra las mujeres

Una mamá con su hija firma y dice: “Me parece muy arbitrario todo lo que pasa contra la gente, los derechos laborales, y sobre todo contra las mujeres. Siempre perjudicaron a las mujeres, y ahora les quieren subir la edad. Es todo muy injusto, muy violento. Te juro que no lo puedo creer”.

Campaña de firmas: novotenlaleybases@gmail.com

Daniel Merle, fotógrafo.

El fotógrafo Daniel Merle también tuvo oportunidad de reencontrarse con viejos conocidos en ese mediodía frío y de sol: “Acá estamos en el Cabildo en una iniciativa no partidaria, pero muy política, para pronunciarnos en contra de la votación de la Ley Bases en el Senado. Queremos presionar a nuestros representantes para que de alguna forma nos representen. Hasta el momento la oposición no muestra una cabeza unificada y creo que la única forma que tenemos nosotros es estar en la calle y presionar a los representantes para que se opongan a este gobierno que nos va a hundir por el resto de nuestras vidas”.

Una teoría bajo el sol

María Laura es docente bonaerense. Fue una de las personas a las que les apareció una sonrisa de 25 de Mayo cuando vio la mesa en la que se podía firmar contra la Ley Bases: “Hacer cosas como esta te saca de la impotencia. Porque con todo lo que nos pasa es como que nos quedamos sin herramientas, pero cada persona desde su espacio algo puede hacer para que las cosas cambien. Es cierto que nuestra historia nos dice que frente a este tipo de gobiernos, siempre logramos salir adelante. Pero va a costar, porque entramos a una época de negacionismo y eso que se decía de la posverdad: dicen cualquier cosa, aunque sea falsa o mentirosa, como si fuese cierta. Me pasa como docente, que los chicos traen cosas, opiniones, ideas, totalmente falsas, pero que las toman por buenas. También habrá que hacer una autocrítica. Yo adherí a los gobiernos anteriores, pero es cierto que hay que reformular y repensar muchas cosas. Y no perder la esperanza, mientras tratamos de hacer cosas para que la situación cambie”.

Campaña de firmas: novotenlaleybases@gmail.com

Katia Alemann con los Artivistas.

El escritor Juan Sasturain participó también en la movida: “Es muy bueno estar un 25 de Mayo en la Plaza, sobre todo porque nos convoca, como siempre que venimos a la Plaza, venimos por razones de peso que nos trascienden largamente. Y en este momento venir a la Plaza y dejar testimonio es fundamental para todos los argentinos sobre todo porque está en juego la existencia misma de la patria y lo que implica: no solo la escarapela, su territorio, sino sobre todo la vida y cultura de sus personas. La ley mal llamada Bases es una obra maestra implícita de perversión, va en contra de los conceptos de patria, de soberanía, de igualdad y de libertad auténticamente entendida, no del concepto puramente liberal y económico. Por eso, porque creemos en la democracia, en la capacidad de acción de nuestra sociedad, y porque no nos queda otra, estamos acá. Con fe y esperanza que salga el sol para la patria y para todos”.

Campaña de firmas: novotenlaleybases@gmail.com
Seguir leyendo

Actualidad

25 de Mayo: dos actos en Córdoba, entre la libertad, la represión y una plaza semi vacía

Publicada

el

Foto: Fernando Bordón

Sin Pacto de Mayo ni Ley Bases, Javier Milei eligió el Cabildo de Córdoba para celebrar el 214° aniversario de la Revolución de Mayo frente a una Plaza San Martín llena por la mitad (entre 4 y 5 mil personas). Fue alabado por los presentes, que chiflaron al gobernador provincial y al intendente municipal. Más temprano, otro acto reunió a las cuatro centrales obreras cordobesas, que previamente habían cortado los accesos al aeropuerto para darle la no bienvenida al Presidente, y fueron reprimidos por la policía local. También fueron detenidas al menos dos docentes que intentaron entrar al acto de Milei con carteles de protesta. Voces e imágenes de un día donde la libertad y la patria se pusieron en actos.

Por Lucía Ceresole desde Córdoba

Foto portada: Juan Cristian Castro

A las 15:12 horas, el presidente de la Nación, Javier Milei sale de una de las quince puertas que tiene el Cabildo de Córdoba.

Saluda y mueve las manos en señal de arenga, mientras un grupo de personas en Plaza San Martín grita desde abajo “¡Libertad!”. Es el 214° aniversario de la Revolución de Mayo.

Milei desaparece sin previo aviso, la muchedumbre hace murmullos y recupera fuerzas para volver a gritar cuando el presidente aparece de nuevo, esta vez con su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia de la Nación. Hasta un nene sentado en una valla grita “¡el Jefe!” y dos chicos que habían levantado sus celulares apenas aparecen deciden hacer un pacto:

— Guardemos los teléfonos, así disfrutamos.

Cuatro horas antes, el cielo no estaba dispuesto a darle la bienvenida a nadie. Las nubes se amontonaban en Córdoba, con un clima frío y expectante. En el 70 dos señores conversan sobre una amiga a la que este mes le aumentaron el alquiler a $75.000. “Tampoco podía pagarlo antes”, dice uno. Como un virus que se expande en un espacio chico los pasajeros empiezan a darse cuenta que no van a poder llegar a su destino. Toda la zona está cortada por la llegada del presidente de la Nación. Y también por una contra-marcha de las cuatro centrales obreras cordobesas: CGT Córdoba, CGT Regional Córdoba, CTA de las y los Trabajadores y CTA Autónoma. También se sumó UTEP.

25 de Mayo: dos actos en Córdoba, entre la libertad, la represión y una plaza semi vacía
Foto: Juan Cristian Castro

Inventar o errar

La elección de Córdoba para el acto del 25 de mayo fue bautizada por una diputada local de La Libertad Avanza, Cecilia Ibáñez, como un festejo: “Es una cuestión simbólica de federalismo real”, dijo en Radio Nacional Córdoba unos días antes. Ahora, en Santa Rosa y General Paz, frente a la emisora radial que el gobierno nacional busca privatizar, y donde hoy hay un abrazo simbólico y una radio abierta. Algunos hinchas de equipos cordobeses improvisan un picadito de fútbol delante de una bandera que planta otro tema involucrado en las afrentas privatizadoras: “El club es de los socios”.

Como en un engranaje de un reloj antiguo, Gustavo es hoy una pieza vital. Jubilado e integrante del Foro Solidario Córdoba, sostiene una bandera celeste y blanca que tiene varias postas y 50 metros de largo. Es la última adquisición de la organización y fue pagada con las colectas que hacen en las rondas de jubilados en Plaza San Martín. Ya llevan nueve. Gustavo habla sobre el esquema económico: dice que lo que está ocurriendo es “una expoliación a los flacos bolsillos de la mayoría, que le sacan recursos a los que menos tienen y que las consecuencias están a la vista”. Sigue: “Todo va a caer, ventas, fábricas y comercios. Por eso siempre llevo este cartel que expresa ‘o inventamos o erramos’ porque la reconstrucción nacional es imprescindible”.

Miguel Berrotarán es otra parte vital para que la larga tela, que se extiende como una alfombra patriota en dos cuadras, se sostenga. Jubilado y ex secretario general de la Asociación Bancaria Córdoba explica en causa y consecuencia el desfinanciamiento: “Nos han degradado el 82% móvil y si le agregás que hay un alto grado de precarización en los jóvenes, por lo tanto son trabajos en negro y que los salarios no son sujetos a aportes, no se trasladan a los jubilados. También hay un perjuicio para los sistemas previsionales y obras sociales. Todos pierden aportes”.

25 de Mayo: dos actos en Córdoba, entre la libertad, la represión y una plaza semi vacía
Fernando Bordón para La tinta

En la esquina de Colón y General Paz, la izquierda empieza a encolumnarse; una bandera dice “El Correo Argentino no se vende, se defiende”; una mujer construye una barricada con dos sillas en la entrada de una panadería; empieza a armarse un escenario; una señora pasa sosteniendo un teléfono que apunta a su cara y que muestra lo que hay detrás suyo: “Mirá qué resistencia hay en Córdoba”, le dice a alguien del otro lado.

Sobre el camión, que ahora es un escenario, hay una decena de representantes de organizaciones sindicales. Buscan con los ojos entre la multitud a los suyos, los saludan, posan para las cámaras. Gritan todos juntos “¡La patria no se vende!” hoy, un 25 de mayo, en el 214° aniversario de la Revolución, mientras el presidente todavía no salía desde Buenos Aires hasta Córdoba.

Parece que el cielo ya está dispuesto a dar la bienvenida y brotan los primeros rayos de sol del día. Empieza a sonar el Himno Nacional Argentino.

Una dirigente toma el micrófono y lee el documento que menciona estos conceptos: La patria no se vende, colonia, país soberano, grieta, los de abajo somos mayoría, hambre y caída de la industria, tarifazos, recesión, cementerio de fábricas cerradas, modelo neoliberal, 2001, pesadilla anarcocapitalista, esperanza, memoria, San Martín, Juana Azurduy -ahora son dos voces las que gritan-, no al DNU, no a la Ley Bases, viva la patria.

Al cerrar, alguien suma: “¡Milei culiadazo!”.

25 de Mayo: dos actos en Córdoba, entre la libertad, la represión y una plaza semi vacía
Fernando Bordón para La tinta

Una fiesta libertaria

El camino hasta el centro cordobés implica varios metros, varias calles cerradas y varias vallas. Hay una única entrada por bulevar San Juan y postas de policías que controlan mochilas. Las que hacen el recibimiento en Plaza San Martín, frente al Cabildo de Córdoba, son sus dueñas: las palomas. Hay silencio, no hay música, y hay muchas banderas argentinas.

En las afueras del Patio Olmos, el shopping neurálgico de la ciudad, una nena de cinco años mueve sin parar una bandera argentina y le pregunta a su mamá cuánto falta para llegar a ver a Miei.

Norma “Bety” Luján está despierta desde las 6 de la mañana. En varios autos hicieron 500 kilómetros para llegar a Córdoba desde Santiago del Estero. Fue precandidata a diputada nacional por La Libertad Avanza y es presidenta del partido en esa provincia. Junto a otros votantes y adherentes sostienen una bandera argentina con letras de cartulina pegadas que dice “LLA Santiago del Estero”. Dice: “Somos la segunda fuerza en este momento pero seguramente seremos la oposición más firme en Santiago. El gobierno nacional está cumpliendo lo que prometió. Un par de meses más y vamos a llegar al dígito sostenible que nos va a permitir el crecimiento que merecemos: el despegue económico y la baja de inflación. Esperamos que el presidente vaya a la provincia y ponga sus ojos ahí porque Santiago es una provincia feudal, postergada, sin crecimiento privado”.

La acumulación de expectativa rompe el silencio de espera con gritos y aplausos frente a la llegada de los Granaderos. Alguien grita “¡viva Milei!” todos responden con las mismas palabras. Son casi las 14:00 horas y la plaza muestra varios espacios vacíos. Quienes están se agolpan frente al escenario donde ya está dispuesto un atril esperando al presidente de la Nación que viene en el avión presidencial. Acá también suena el himno pero sólo con la música. Todos levantan la voz y lo cantan, banderas argentinas en alto. Gritan ¡Libertad! y siguen con otro cántico que va a sonar varias veces durante la tarde: “Cristina se va presa”.

Por la Plaza San Martín pasean mascotas y personas haciendo “vivos” en redes sociales. Caminan mirando y hablando a la cámara de sus celulares. Si se encuentran con algún referente de La Libertad Avanza se acercan, le ponen la cámara, sonríen. El encuentro entre votantes, fieles y adherentes cordobeses es una fiesta, pero la convocatoria está lejos de ser masiva.

“De un lado fila de hombres, del otro mujeres”, dice un joven con una gorra que reza “Las fuerzas del cielo” y que maneja la puerta para entrar al “sector preferencial” ubicado frente al escenario. Son  jóvenes de menos de 35 años que deciden quién va pasando. La otra posta es la policial donde controlan a los que tienen mochilas. Todos se van acomodando en sus lugares. Nadie sabe que a pocas cuadras la policía reprime con gas lacrimógeno y balas de goma a integrantes de movimientos sociales.

25 de Mayo: dos actos en Córdoba, entre la libertad, la represión y una plaza semi vacía
Las balas de goma que dispararon a los manifestantes. Foto: Ana Madero/ La Tinta.

Políticos rockstars

A las 14:50 horas, el gabinete nacional empieza a acomodarse frente al escenario. Así pasan también por las cámaras que muestran lo que ocurre delante con tres pantallas distribuidas a lo largo de todo el Cabildo. El vocero presidencial, Manuel Adorni, aparece en pantalla y todos gritan. “Adorni, Adorni, Adorni”. No ocurre lo mismo ni con el Ministro de Defensa, Luis Petri, ni con el Ministro del Interior, Guillermo Francos. Pero vuelven los gritos cuando aparece Martin Menem, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Y aplausos cuando presentan a la vicepresidenta, Victoria Villarruel.

La reprobación tajante y los abucheos aparecen cuando la locutora nombra a dos funcionarios locales: el gobernador de la Provincia de Córdoba, Martin Llaryora, y el intendente de la Ciudad de Córdoba, Daniel Passerini.

Javier Milei se para frente al público de Córdoba, en una plaza todavía con espacios vacíos, lee y dice: “Doctrina, libertad y democracia, cadenas de la tiranía, independientes, padres fundadores, potencia mundial -todos gritan Ley Bases-, Nación empobrecida y analfabeta que pasó a ser la niña mimada de Occidente, propiedad privada, Mitre, Sarmiento Avellaneda y Pellegrini, abandonamos los principios y nos dejamos engañar por los cantos de sirenas, sentar las bases de un futuro distinto para nuestros hijos, fe, Dios, patria, decadencia. prosperidad, Consejo de mayo -algunos gritan plebiscito-, reducción de impuestos -todos festejan-, superávit fiscal, argentinos de bien, ajuste más grande de la historia de la humanidad, arquitectos de nuestro propio destino, libertad peligrosa”.

Una pareja sale de Plaza San Martín y camina hasta el bulevar principal con su mascota, una perra vestida con una campera rosa, atada con una correa.

— Hija, ¿Queres un poco de libertad? -dice la mujer y la suelta.

La perra avanza.

25 de Mayo: dos actos en Córdoba, entre la libertad, la represión y una plaza semi vacía
Fernando Bordón para La tinta
Seguir leyendo

Actualidad

Colectivo travesti trans: por reparación y contra la indiferencia

Publicada

el

A las cinco y media de la tarde de este viernes 24 de mayo estaba convocada en Plaza de Mayo la Segunda Marcha Plurinacional por la Reparación Histórica organizada por el colectivo travesti trans. Algunas horas antes la plaza comenzó a ser ocupada por personas de todas las edades, como Ludovico, de 21 y Void, de 22, que viajaron durante una hora y media en tren y colectivo desde Tigre. “Deben ser reparades —afirma Ludovico con respecto a la comunidad travesti trans mayores de 40 años— y que el Estado salga a pedir perdón. Gracias a ellas podemos nosotres estar hoy acá. Estar es acompañarlas, demostrarles que nos importan, cada persona que viene es alguien más que es parte de esta sociedad que les dice a las travestis yo las veo, las escucho y estoy con ustedes”. El sol se esconde y el frío se hace sentir. Más cerca de la hora de la convocatoria a marchar, se acerca un poco más de gente y decenas de policías aguardan apostados sobre la calle que da al Palacio de Gobierno de la Ciudad, justo frente a la plaza.

Colectivo travesti trans: por reparación y contra la indiferencia


“Cupo y reparación. Queremos redistribución” dice una bandera fucsia con letras negras. “La vida está en riesgo. ¡Basta!”, dice otra bandera. Y la que minutos después encabezará la marcha, exige: “Ley de Reparación Histórica Ya. Las Históricas Argentinas – Travestis Trans Sobrevivientes”. ¿Por qué sobrevivientes? La edad promedio de muerte de lxs integrantes del colectivo travesti trans es de entre 35 y 40 años. Patricia Rivas es una de las Históricas: “Este es el día de la Revolución Travesti, de la Patria Trans y no vamos a permitir que nadie nos robe la alegría y la libertad. Yo estoy viva porque todavía no era mi hora, pero por desgracia mi cabeza recuerda a mis amigas caídas, correr de la policía y ver una mariposa caída, otra más, y yo seguí corriendo para salvar mi vida. Hoy lo que puedo hacer es hablar por ellas, para demostrarle a la gente que somos personas con derecho a vivir”. ¿En qué consiste la reparación concretamente? “Pedimos por un lado una indemnización económica para las adultas sobrevivientes que nunca vamos a poder jubilarnos y por otro lado pedimos que el Estado reconozca que lo que hicieron con la comunidad travesti trans fue un genocidio”. El año pasado se presentaron tres proyectos vinculados a la Reparación, sin embargo, hasta la fecha no se registraron avances para lograrla.

Colectivo travesti trans: por reparación y contra la indiferencia


Desde hace 15 años Tamara vive en el Hotel Gondolín —ubicado en Villa Crespo y autogestionado por sus habitantes travestis y trans —y forma parte de la cooperativa que administra el hotel. “Estamos acompañando, no estamos de acuerdo con este gobierno, vamos de mal en peor”. Recuerda a Zoe López, quien fuera presidenta del Gondolín, asesinada por su pareja en noviembre del año pasado. “Ella siempre venía a las marchas, no faltaba nunca”. Marcela Navarro trabaja en el Archivo de la Memoria Trans desde el 15 de diciembre del año pasado. Su trabajo consiste en la digitalización de fotos y la escritura de las biografías de cada compañera. “Tenemos que seguir siendo escuchadas, por tanta discriminación que sufrimos en los años 80, 90 y es una manera de demostrarle a este gobierno que no queremos volver atrás. Nos merecemos vivir como corresponde, que se nos repare el maltrato, no tudimos la suerte de poder estudiar, trabajar, hay muchas compañeras que están en situación de calle, no pueden sobrevivir. Vamos a seguir peleando por nuestros derechos”.

Colectivo travesti trans: por reparación y contra la indiferencia


La Asociación Civil Infancias Libres se hizo presente también en la Marcha Plurinacional. Gabriela Mansilla, su presidenta y mamá de Luana —la primera niña trans en el mundo en recibir el DNI con su nombre autopercibido—enfatiza: “No estarían nuestras niñeces abrazadas y con sus derechos, como están, si tantas compañeras travestis y trans no le hubieran puesto el cuerpo. Yo lo hablé con Luana antes de salir, le dije: voy por vos, si no las hubiesen cagado a palos, echado a la calle, metido presas, no tendrías el derecho de tener un DNI e ir a la escuela. Esta plaza tendría que estar llena. Las compañeras adultas hicieron historia. No solo el Estado les debe, cada persona que pasó al lado de una trava y miró para otro lado, tendría que estar acá. Les debemos la infancia, la escuela, la educación. Si yo hoy no tengo a mi hija parada en una esquina, es porque otras pusieron el cuerpo”.

Colectivo travesti trans: por reparación y contra la indiferencia


Juana Molinari llega a la plaza y saluda a Gabriela. ¿Ustedes no se conocían? Pregunta Garnier, artista e integrante de La Banda de les Mostres. No se habían visto personalmente, así que este viernes 24 fue el momento del abrazo. Juana, de 29 años, tomó la posta de El Teje, que fuera el primer diario travesti de Latinoamérica, coordinado por la activista y psicóloga social Marlene Wayar, esta vez orientado a ser un espacio abierto a infancias y adolescencias trans, no binarias y en proceso de búsqueda. “Sin las adultas mayores que dieron todo, hasta su vida, para que las siguientes generaciones podamos seguir, no hay nada. Esta marcha construye la memoria de nuestro colectivo. Es el legado más grande que tenemos, para que no muera y se siga construyendo. Es tener la oportunidad de poder conocerlas, eso me nutre mucho, me hace repensarme y valorar todos los derechos conquistados y es una motivación muy grande, todavía siguen acá. Ellas y las Abuelas son dos ejemplos de lucha que tenemos en Latinoamérica. Cada vez que las vemos y escuchamos te dejan una enseñanza”.

Colectivo travesti trans: por reparación y contra la indiferencia


Lule vino de Moreno, del movimiento Barrios de Pie, y trae una realidad que golpea al colectivo travesti trans: “La mayoría nunca ha podido conseguir un trabajo y en este contexto en el que estamos viviendo que hay un montón de despidos a la comunidad pese a que hay una ley de cupo y con el proyecto de Ley Bases que quieren aprobar, también complicaría a la comunidad en la posibilidad de jubilarse. Es importante acompañar este pedido para que las compañeras adultas mayores puedan recibir esta reparación”.
La Marcha da inicio al grito de “para las travas, reparación, es una deuda que nos debe la Nación” y se encolumnan detrás de la bandera de Las Históricas. Cada marcha Travesti Trans a lo largo de los años ha circulado por Avenida de Mayo, luego Rivadavia, hasta llegar al Congreso de la Nación. La incertidumbre esta vez tiene que ver con el cumplimiento del protocolo establecido por la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullric, que prohibe cortar calles. Apenas unos minutos de comenzada la Marcha queda claro que esta no será la excepcion. La policía arma un cordón sobre Av de Mayo, las motos policiales intentan intimidar con el ruido de motores, se producen algunos empujones por parte de la policía y finalmente la vereda será por donde se avance. “No tenemos miedo”, “Milei basura, vos sos la dictadura”, “Luche, luche, luche y que se escuche”, “Fuera yuta”, fueron algunos de los cantos. Érica Moreno, llegada de Ushuaia, gritó: “Cantemos canciones de travestis”. Unos pasos más y arengó: “Gente, despierten, vengan a cortar las calles con las travestis”. La activista travesti Alma Fernández camina con su cartel en alto: “Milei no es Mi Ley”.
En el Congreso aguarda un escenario para la lectura del documento y luego un show artístico. “Ante la represión, así trabajaba yo en los 80 y así me muestro ahora en el 2024” dice Patricia, con sus pechos al aire. La lectura del documento da inicio: “Vinimos a honrar la memoria de nuestras muertas y nuestros muertos, nuestras propias vidas, tomamos el espacio público para decirles que toda la historia que cuentan será reescrita con la memoria de nuestros cuerpos”. Al término de la lectura colectiva, Marlene Wayer ironizó: “Se gastaron un PBI por 15 travas y 12 travos, Bullrich para vos que lo mirás por tv”. Luego sumó: “Llegaron unos saludos de último momento. La Universidad Pública manda saludos, otro día va a venir, los partidos políticos mandan besos y abrazos, todo el arco de la izquierda y el feminismo presente como siempre. ¡Gracias!”. Arrancó la música y sonó en los parlantes la canción “Vivas y furiosas” cantada por Sudor Marika y Tita Print, que pide “acabar bien pronto con estas violencias. Vamos a cortar con tanta indiferencia”.

Colectivo travesti trans: por reparación y contra la indiferencia
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Dar pelea

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido