Audiovisual

Las primeras producciones audiovisuales de la Comarca

Por el Director de Radio Nacional El Bolsón LRA57, Diseñador de Imagen y Sonido (UBA) y maestrando en la Maestría de Comunicación Audiovisual de la UNQ, Hernán Andrade

En 1972 Canal 3 contaba con un estudio a dos cámaras. El manejo de la técnica y la instalación estuvo a cargo de Adrián Caló, oriundo de Bariloche. Con una serie de cortinados, allí producían un noticiero vespertino a cargo de Ricardo Sotomayo, quien se ocupaba con un equipo de radio especial de recolectar las noticias nacionales. También realizaban un programa de preguntas y respuestas para los estudiantes, Juventud y saber.

Dice Osvaldo Ortega: “se transformaba en un evento para el pueblo. Las familias se juntaban en las casas donde había televisores y algunos lo seguían parados en la vereda por la vidriera de algún comercio que ponía el televisor a la calle”. Entre otros programas, hacían Extraña dimensión con jóvenes de la localidad que cantaban y bailaban. También llegaron a transmitir en vivo una reunión del gobernador con todos los intendentes de la provincia que se realizó en el cine Amancay.

En 1978 se instala en la localidad Jorge “Cuqui” Honik, reconocido realizador de cine experimental que trabajaba en Super 8. Venía de residir en Bariloche, donde había realizado Passacaglia y Fuga (1976). Ya en la comarca realiza Ciclos del Agua, el Aire, la Tierra y el Fuego (1982), película que luego será fragmentada y pasará a ser parte de otras obras producidas con posterioridad. Actualmente, continúa produciendo en digital alternando con su actividad de actor y dramaturgo.

En el año 1984, María Gabriela “Maga” Malviccino, proveniente de la ciudad de Santa Fe, se radica en el paraje Mallín Ahogado provista con su cámara VHS, que luego pasó a ser una SVHS formada en el Taller de Cine dependiente de la Universidad Nacional del Litoral, donde fue alumna de Raúl Beceyro. En la Comarca se dedicó al registro de las actividades de la vida de campo (actividades cotidianas, fiestas populares), actividades de la escuela rural y movilizaciones en el pueblo. Mucho del material generado, que aún conserva, nunca fue editado: “yo soy más que nada camarógrafa. Generaba todo el material con montaje en cámara”, dijo María Gabriela Malviccino, que actualmente continúa registrando actividades en la región. En el mismo sentido y con la misma forma de trabajo, Jorge Leibiker, un titiritero que vivía en la Comarca desde el año 1980 y era parte de la Asociación Sur (dedicada a promocionar actividades culturales), adquirió una cámara M9000 a mediados de los años 90 y experimentó con su uso.

Primero, con la intención de grabar sus trabajos y, luego, realizó registros de diferentes actividades en la región. Entre ellas, Jorge relata: “a finales de los 90, no recuerdo bien la fecha, acompañé una recuperación de tierra con Chacho Liempe, filmada, y terminamos todos presos”. Jorge continúa produciendo pequeñas piezas relacionadas con su actividad de titiritero y algunos documentales como resultado de sus viajes que comparte en YouTube.

Fotos cortesía de Tato Guasco

Entre 1993 y 1997, sin poder confirmar la fecha exacta, casi durante un año se produjo semanalmente un noticiero regional para LRG 454 TV. La realización estaba a cargo de Martín Cruz, Melchor Mazzini y Rulo Nievas. La producción de este programa era un tanto rudimentaria, en VHS, “muchas veces hasta editado en cámara”, recuerda Melchor Mazzini. El programa cubría la actualidad de la Comarca, sobre todo relacionada con actividades sociales como fiestas regionales, inauguraciones, aniversarios. Con el paso del tiempo, solo quedó instaurado como una cobertura de las fiestas regionales durante el verano. Martín Cruz también realizaba publicidades de comercios de la región, los cuales salían por LRG 454 TV, para cubrir los costos extras que implicaba la transmisión de eventos como partidos de fútbol, carreras de Fórmula 1, etc. También Cable Visión Sur producía contenido para su señal Canal 4, señala Gonzalo Keogan. La primera persona a cargo de esa tarea fue Sergio Paul. Las producciones consistieron en algunos programas muy básicos de cabezas parlantes, noticiero local y hasta un programa de deportes que se llamó Cámara al hombro. De manera privada Sergio también se dedicó a la producción de videos sociales (fiestas de cumpleaños, casamientos, etc.) hasta 2005, cuando se fue de la localidad. En el año 2004 llegó Fernando Reinaud, otro especialista en producción de videos sociales que venía de Buenos Aires, donde realizaba la misma tarea, incluyendo trabajos para empresas. En 2012 dejó la actividad.

La crisis de finales de los 90/principios del 2000 trajo a la comarca a varios realizadores buscando nuevos horizontes para producir. En enero de 1999 llegan para instalarse en la localidad de El Hoyo Alejandro Arca y su compañera, Mónica Gavetti, con la intención de instalar la primera productora audiovisual de la región, Taller del Arca. Alejandro venía de trabajar en Buenos Aires como realizador para señales como CVN y Canal (á). En ese momento, instalaron una isla de edición lineal con tecnología U Matic SP y Betacam SP equipada con switcher; también cámaras profesionales con 3CCD y switcher para trabajo en exteriores. En el año 2001, importaron la primera placa de captura FirewireIEE 1394 para formatos DVCAM y miniDV. Aquí se dedicaron a la producción de documentales como El Bosque Tallado (2000) y Paso Puelo, un bosque para conservar (2000), entre otros. También prestaron servicios de corresponsalía para Canal 7, la Televisión Pública, y entre otras actividades produjeron íntegramente varios ciclos para la televisión regional y local como Paralelo 42, Historias de la Comarca Andina (Canal 7 de Rawson, 2000) y El Clavijero (Canal 4 de Cable Visión Sur El Bolsón, 2005-2010). Actualmente, continúan en actividad.

También en el año 2000 se radica en la comarca, más precisamente en el paraje Mallín Ahogado, Norberto Lipchak realizador, sonidista y docente. “En esa época me hice hippie y produje muchos vegetales, quesos, miel, conservas…”, dice Norberto, que no pudo evitar su vocación y rodó un trabajo relacionado con ese proceso que él vivía, inconcluso al día de hoy, que se llama Amapolas y Cordillera comenta Norberto Lipchak “unas entrevistas con gente del Mallín y la Comarca Andina relacionada con esas vivencias…”. Simultáneamente, se dedicó a la docencia, pero ese tema lo abordaremos más adelante. El año 2001 se instala en El Bolsón Gustavo Marangoni, realizador y documentalista que había rodado a principios de los 90 en la región un documental turístico sobre El Bolsón y el documental La trochita. Venía de trabajar como asistente en el área de fotografía de varios largometrajes bajo el ala de Félix “El Chango” Monti, y también en cine publicitario, incluidas algunas miniseries de TV. Una vez instalado, se dedicó a producir piezas de todo tipo. Entre ellas se destaca El barro, las manos, la tierra (2008), trabajo sobre la autoconstrucción de casas de barro que le llevó más de dos años de realización. Aquí trabajó con Alejandro Schor, un sonidista con amplia experiencia en TV, específicamente en Telefé, donde se desempeñó en el área de sonido, edición y foley de series como Los Simuladores y Cebollitas, entre otras. Juntos, realizaron con posterioridad en codirección Al agua todos (2010), un documental sobre la asociación civil que lleva el mismo nombre y trabaja en un proyecto de inclusión a través de la gestión de una pileta cubierta en El Bolsón.

En 2003 Reynaldo Rodríguez, que había estudiado en Mar del Plata una tecnicatura en comunicación social y es propietario de la estación de radio FM Activa 97.1, realizó un viaje por Latinoamérica siguiendo los pasos de El Che. De ese viaje surgió el largometraje documental Aquí va un soldado de América. Contó con la colaboración de Daniel Schor y Fernando Reinaud.

(Extracto de un trabajo que se irá completando por entregas a lo largo de las próximas semanas…)

Dejá una respuesta