_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Para predecir el futuro hay que olvidarse del presente

La última genialidad de la tele británica, ‘Years and years’, estremece al espectador porque toma los miedos de un británico de 2019 y los estira un poco.

Sergio del Molino

Julio Verne publicó De la Tierra a la luna en 1865, y situó el lugar del lanzamiento en Florida, muy cerca de Cabo Cañaveral. Además, el viaje de la novela duraba cuatro días y una hora, casi la duración exacta del trayecto del Apolo XI. Todo ello achacable a la casualidad, pero, ¿por qué ubicó la hazaña en Estados Unidos? En 1865 ningún europeo culto creía que aquel país fuera algo más que un puñado de colonias que luchaban en una guerra civil y estaban rodeadas por salvajes. La ciencia, el dinero y el talento estaban en París y en Londres, no en Florida.

Verne acertó porque quiso ser inverosímil. Buscó el país más improbable para la hazaña y convirtió su novela en profecía porque el futuro solo se deja predecir cuando te desentiendes de él. Los relatos futuristas fracasan al intentar ser verosímiles, es decir, suenan creíbles porque cuentan cosas que a nadie le extrañaría que pasasen y que hasta los periódicos advierten que pueden pasar.

Por ejemplo, la última genialidad de la tele británica, Years and years, estremece al espectador porque toma los miedos de un británico de 2019 (que Trump declare la guerra a China, una crisis masiva de refugiados, una nueva quiebra bancaria, la emergencia de líderes populistas con regustillo fascista…) y los ha estirado un poco. Ha narrado esa guerra y esa irrupción populista -que con Emma Thompson sería más llevadera que con Ortega Smith- y ha compuesto un mundo que se parece mucho al nuestro y halaga los prejuicios más cenizos sobre el apocalipsis.

Por eso no acertará, porque no habla del futuro sino del presente, y como tal conviene leerlo, como radiografía de las angustias de hoy. Para narrar el futuro hay que hacer como Verne y buscar el relato menos creíble de todos los posibles. Ese es el que se cumplirá.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_