Desde que se comunicó que existiría ‘[REC] 3: Génesis’ (2012), me sonó refrescante que la franquicia fuese a tomar nuevos derroteros en sus tercera y cuarta entregas. El “divorcio” artístico y temporal entre Jaume Balagueró y Paco Plaza y el reparto de los bienes gananciales: las dos siguientes partes, facilitaba que estas fuesen diferentes a lo ya estrenado que, si bien hasta donde se hizo pudo ofrecer novedades y variaciones, ya se mostraba agotado.
Con respecto a las otras dos tiene poco en común: la cámara casual del principio y la infección en un recinto acotado. Por lo tanto, creo que es con la idea de encontrarse algo completamente distinto a lo previo con la que hay que afrontar esta tercera película. De hecho, si alguien pudiese olvidarse de dónde surge o verla sin saber que existen las previas, estoy casi convencida de que la disfrutaría más.
Lo que se perdía en ‘[REC] 2’ (2009), con respecto a la primera, era el humor costumbrista. Aquí se recupera, con mayor énfasis aún que en ‘[REC]’ (2007) y con sabor valenciano, con todo lo que ello implica. Tal vez porque, de los dos directores que firmaban ambas, Jaume Balagueró y Paco Plaza, el último es quien más apuesta por el retrato social jocoso, pero nada exagerado ni esperpéntico. La introducción de la figura de Sant Jordi, la elección de algunas canciones, el personaje de John Esponja, los discursos sobre el Cinema Verité y Dziga Vertov del cámara contratado, el descubrimiento de que se podrían salvar por haber elegido casarse por la Iglesia, etc. son bromas abiertas, pero el humor está en muchos más lugares: en el reflejo idéntico de las miserias de una boda, que da más miedo que los poseídos.

Regreso a la narración omnisciente
A partir de la entrada tardía –a los veinte minutos— y brusca del título, la cámara deja de ir en mano. Esto supone un notorio cambio en la estética, al pasar a situar la cámara sobre un trípode, un soporte de steadycam, etc…. Sin embargo, es más importante la diferencia narrativa, ya que esta cámara vuelve a convertirse en el “narrador” omnisciente del cine académico, en lugar de ser llevada por uno de los personajes.
Esta opción –que tomaban las dos primeras entregas al convertir al verdadero director de fotografía, Pablo Rosso, en reportero televisivo— complica las historias, pues obliga a justificar, en todo momento, que esa persona esté decidiendo grabar, lo que no siempre es plausible, como le ocurre a ‘Chronicle’ (Josh Trank, 2012). Además, tiene que ser, por obligación, la última en morir, lo que de nuevo cuestiona la verosimilitud, por tratarse de una enorme casualidad, como sucede en ‘Monstruoso’ (‘Cloverfield’, Matt Reeves, 2008), y ha de estar en todos los lugares interesantes –sin hablar de que sus decisiones para darle al “stop” y seguir grabando supongan un montaje adecuado—. Plaza tenía una razón para que alguien manejase la cámara y, a pesar de ello, no mantiene el recurso hasta el final porque esta vez ya no sorprendería.
Homenajes al cine de terror
Eso le permite encuadrar lo planos a su libre albedrío, para incluir todos los códigos del cine gore y de zombis, además de homenajes a diversas cintas de este y otros subgéneros del terror. El más notorio puede ser el de ‘El resplandor’ (‘The Shining’, Stanley Kubrick, 1980), logrando cierto parecido entre Leticia Dolera y Shelley Duvall. La escasa duración no reduce su desarrollo, pues parece que le da tiempo a todo. La ensalada de referentes y las risas –que no dejan de producirse una vez estalla la infección—, no impiden entrar en la película como otra del género y sentir tensión cuando los protagonistas se ven acorralados. El final poético a lo ‘Bonnie y Clyde’ (‘Bonnie and Clyde ‘, Arthur Penn, 1967) –que además, resulta verosímil y justificado— puede ser uno de los mejores momentos de la cinta.

Dolera resulta una elección idónea y demuestra estar muy metida en el papel, por ejemplo durante el brindis nupcial, que es una de las pocas intervenciones de diálogo de más de un par de líneas –la explicación sobre la infección se despacha de pasada para no detener la acción—. Cuando ha de transformarse se percibe espléndida y terrorífica. No es difícil apreciar que la actriz está disfrutando de sus maquillajes y de las imágenes icónicas a las que está dando lugar –el guiño a ‘Kill Bill’ (Quentin Tarantino, 2003)—. Diego Martín da credibilidad a un difícil papel, ya que es el que con más facilidad podría caer en el ridículo. Secundarios como Àlex Monner, Ismael Martínez, Aitor Legardón o Xavier Ruano, entre un centenar más, tienen el cometido de parecer tan auténticos como los verdaderos invitados a una boda y lo consiguen.
Conclusión
‘[REC] 3: Génesis’ es un divertimento, no solo para los espectadores, sino también para sus creadores –el director y el guionista Luis Berdejo— y actriz principal. Las constantes del cine de zombis en particular y de terror en general se mezclan con el retrato costumbrista valenciano: Berlanga se cruza con George A. Romero. Como divertimento, está ejecutada a la perfección, sin tacha, ofreciendo a los seguidores del género la opción de disfrutar de una cinta gore más, que al mismo tiempo, gracias a su acercamiento metalingüístico y humorístico, pero no paródico, va mucho más allá que una entrega más de muertos vivientes.
-
Otra crítica en Blogdecine |
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Usuario desactivado
Pues a mi me pareció una puta mierda
Pippen
Pues me pareció la mejor de las tres,un divertimento de primera.
Eleven
pues como dicen por hay arriba, para mi fue horrenda, una lastima por que le tenia ganas a la tercera parte de [REC] y me decepciono muy mucho
tangkwan
Pues yo me lo pasé genial viendo la peli. Creo que Paco Plaza consigue meterle perfectamente ese punto "cañí" a un género tan anglosajón como el de los zombies (o infectados... o poseídos... como la gente quiera llamarle). Es cierto que el guión es bastante endeble y, por momentos, se hace reiterativa. Sin embargo creo que, dentro de lo esperpéntico, se me hace las escenas muy reales (en verdad creo que si unos zombies se metieran en una boda españolas, éstos saldrían despavoridos XD)
No es cuestión si es mejor la primera, la segunda o la tercera... Creo que ésta se desmarca un poco de las otras dos que son más "Balagueró" (ya sabéis, la busqueda y aislamiento del "mal absoluto" tan presente en todas sus pelis) mientras que ésta parece haber descubierto a un director más cercano al De la Iglesia de sus inicios.
Yo me lo pasé "teta" viéndola y terminé muy satisfecho con el resultado (la escena final me parece de lo mejor del año).
PD: ¿Que se defiende por que es española?.... Estamos en España. En este país todo lo que suene a local se critica y bastante XDXD (solo hay que ver los que dicen que España es campeona de la Euro 2012 "jugando mal" o en Basket han sido plata "sin haber ganado a nadie").
moore
Estoy esperando el día en que "mierda" , "lenta" y "sobrevalorada" sean palabras censuradas en este blog, el número de comentarios bajaría considerablemente.
Adam West
Para mi,la mejor peli española del año y con muchas papeletas para cvertirse en pelicula de culto.
stranno
De lo peor que he visto en mucho tiempo. Intento patetico-español (debería ser un término aceptado) de gore comedia en plan Braindead que falla por todos los lados
Las anteriores eran malas con ganas pero al menos intentaban tomarse a si mismas un poco, un poco, en serio. Esto es cutre, aburrido y encima se intenta hacer auto-parodia. Un conjunto abominable con unos actores dando lo peor de si
Encima cargada de tópicos mal llevados y música ochentera que queda como el culo
Menudo cóctel
luissss
No es por llevar la contraria, pero a mí esta película me parece muy menor, y no creo que aguante el paso del tiempo. La mayoría destancan las coñas de la SGAE o lo de los derechos, pero son bromas demasiado arragaidas a un determinado contexto temporal, y dentro de 10 diez años no tendrán ningún sentido. Lo mejor son los 20 primeros minutos, lo que viene después (tras abandonar el formato de "metraje encontrado") son coñitas y momentos "zombi" bastante convencionales y previsibles. Además, formalmente es muy pobre. En fin, me lo pasé bien viéndola, pero una vez pensada la verdad es que no hay dónde rascar y dudo mucho que resista una revisión, aunque las similitudes que establece Plaza entre la gente que asiste a las bodas y los zombis tiene bastante mala leche, pero no hay mucho más. Saludos.
multifilm
recuperaron la saga ! con la segunda parte estaban flojeando pero esta tercera endereza el caminao !
papizagga
Es un insulto a los dos entregas anteriores, cayó en lo absurdo... Agua bendita??? Pff que sigue en la cuarta entrega una estaca en el corazon o bañas de plata???
osiris
Es muy diferente a las dos anteriores, y le viene muy bien porque la primera es una gran cinta y te mantiene siempre en tensión, la segunda resulta repetitiva. Los toques de humor son geniales, sobre todo en ciertos momentos. Para mí en el plano interpretativo la mejor es Leticia Dolera, espero que le sirve de trampolín definitivo.Lo único negativo cierta vuelta de tuerca a la explicación del virus.
Para mí de lo mejor del cine español de este años
alex.ardila.5
esta pelicula es muy mala, pésima, decepcionante!!!!!!!!!!!!!
ceotz90
Tremenda porquería de película. No será solo porque es española?
gentetotem
Yo creo que es una película que se queda a medias en todo. Hay humor, pero aquí y allá. Hay gore, pero no demasiado. La tensión, para mí, no se da en ningún momento. Salen algunos topicazos como el "sé que está vivo" y esas chorradas. Es una película que pasa ante tus ojos y, vale, no dan ganas de quitarla pero tampoco dan ganas de volver a verla. Creo que si querían darle un lavado de cara, podrían haber apostado más por el humor y el gore y hacerla en plan Evil Dead o Braindead, creo que hubiera quedado más curiosa. O hacerla totalmente seria y terrorífica. Al final se quedó a medias sin apostar por nada concreto, y eso es lo que más daño la hace.
anikaqueen
Que casualidad que la vi ayer mismo. En fin, para mi una pelicula gore de zombies sin mas, un acierto a los guiños como el de "El Resplandor" pero que cae en el ridículo como con el personaje de las SGAE. No la recomiendo, para mi la mejor es la primera sin duda alguna.
mcuzkein
dios mio que porquería de película de veras que si hubiera sabido antes y hubiera leído ciertos comentarios y criticas no hubiera gastado mi dinero en tremendo bodrio al parecer solo los españoles le dan un visto bueno a tremenda metida de pata, no se por que apoyan tanto a su propio cine basura bueno solo en este caso ehh por que cine del bueno también se hace en ese país....
cristhian1802
Esta película es muy buena. La gente por aquí no lo ha pillado y se lo toma como una continuación, una película de terror más, pero es, digamos, un "spin-off" con tono cómico. Y como tal, da en el clavo.
eluyeni
La mejor de las tres, sin duda. Mucho mejor sin cámara en mano, más humor, personajes más interesantes (mejores actores), más sangre, más espectacular. Vamos a ver qué tal la cuarta.
Buena crítica, Maldivia.
Salu2 ;)
rant
No entiendo que alguien diga que esta es la mejor de las tres, es posible que sea la de más sencillo disfrute pero la calidad cae en picado. Las dos primeras partes podían gustar más o menos,pero para mi su mayor logro era haber conseguido un producto novedoso en un género que en españa estaba más que muerto ( me refiero a los zombies, no al terror) y sobretodo llegar a acojonar, algo realmente complicado hoy en día. Para la tercera parte había dos caminos: estrujarse bien la cabeza para continuar la historia de una forma interesante o tomárselo en plan coña y hacer un producto totalmente distinto, no hace falta decir que camino eligio Paco Plaza...
Últimamente se ha hablado mucho en este blog respecto a la coherencia interna de las películas y sus guiones, creo que este es un ejemplo clarísimo de cargarse la coherencia del universo REC de las primeras películas; entiendo perfectamente que a Paco Plaza le apetecía hacer algo mucho más cercano a los inicios de Peter Jackson que seguir con el universo Rec, pues haber rodado una peli independiente por su cuenta, esto de seguir una "saga" y pasarte el tono establecido hasta el momento por el ojete me parece triste y muy jeta por su parte.
Personalmente nunca me había sentido tan traicionado en una sala de cine y me dieron muchas ganas de irme y reclamar mi dinero, conmigo que no cuenten para más entregas...