En los casi veinte años que ya han transcurrido desde que se estrenara 'Ed Wood' (id, Tim Burton) en 1994, la cinta se ha convertido, por méritos propios que ahora pasaremos a desgranar en parte, en una de las producciones más reputadas del cineasta norteamericano, considerada por muchos como la cumbre indiscutible de su trayectoria —yo ya dije que, a mi parecer, dicha cumbre se alcanzaba con 'Eduardo Manostijeras' ('Edward Scissorhands', 1990)— y por otros, entre los que me encuentro, como uno de los —¿cinco?— mejores filmes en los que el director se ha visto envuelto.
Con rumores que sobre 1993 apuntaban a que Burton sería el encargado de llevar a la gran pantalla una curiosa nueva versión de la historia del 'Doctor Jekyll y Mr. Hyde' escrita por Robert Louis Stevenson —y que finalmente pondría en pie Stephen Frears en la interesante 'Mary Reilly' (id, 1996) ante la negativa de la Columbia de que Winona Ryder fuera su protagonista—, sería finalmente este curioso biopic sobre la figura de "el peor director de la historia del cine" el que terminaría atrayendo sobremanera la atención del cineasta, pasando de productor inicial del filme a realizador del mismo por la clara identificación que sentía por la figura de Ed Wood.

De hecho, en palabras del propio Burton recogidas en el imprescindible libro de Mark Salisbury sobre el cineasta:
Tal y como yo lo veo, y como nos veo a él y a mí, cualquiera de mis películas pudo haber fracasado de verdad, por eso la línea entre el éxito y el fracaso es muy fina. Por eso me identificaba tanto con él. Eso es lo que creo y, quién sabe, mañana yo podría convertirme en otro Ed Wood.
Con la vital importancia que esta afirmación supone de cara a lo que hasta ahora hemos visto acerca del cine de Tim Burton y la necesidad del director de sentirse identificado con el material con el que trabaja, 'Ed Wood' se establece sin lugar a dudas como una de sus más personales y arriesgadas apuestas cinematográficas al tiempo que resulta una de las más bellas declaraciones de amor hacia el séptimo arte que se hayan visto en la gran pantalla.

La paradoja que acompaña a dicha declaración es inescapable, ya que el objeto de las afecciones de Burton es un cineasta cuya trayectoria discurrió siempre al margen del falso esplendor de Hollywood en la perpetua búsqueda de algo que el director de 'Bitelchús' ('Beetlejuice', 1988) supo encontrar de forma temprana y que ha sabido mantener, más o menos, a lo largo de la mayoría de su carrera: ser capaz de poder rodar el cine que le apetece sin atarse a patrones de modas o a los caprichos de los grandes estudios.
Focalizada la atención del guión escrito por Larry Karaszeswki y Scott Alexander en el rodaje de tres de los filmes más conocidos de Wood —a saber, 'Yo cambié mi sexo' ('Glen or Glenda', 1953), 'Bride of the Monster' (1955) y 'Plan 9 from Outer Space' (1959)— la cinta, que Burton quería convertir en una "amalgama de sensaciones", detiene su mirada en analizar someramente la optimista y singular personalidad del cineasta y, sobre todo, en la amistad que unió a Wood con un Bela Lugosi en los últimos años de su vida al que pone rostro y alma un inconmensurable Martin Landau.
Y es que no cabe duda de que uno de los grandes aciertos de 'Ed Wood' es la capacidad que Burton tuvo de atraer a unos intérpretes que, sin excepción, dieron lo mejor de sí mismos. Volviendo a contar con el actor que a través de los años se ha convertido en su fetiche, Burton convertía a Johnny Depp en un Ed Wood de perpetua sonrisa, inagotable optimismo e incansable talante por conseguir su sueño, levantando el camaleónico actor una de las mejores actuaciones de su carrera lejos de los cargantes tics que, con el transcurso de los años, lo han terminado convirtiendo en una suerte de caricatura de sí mismo.

A su lado, sólo podemos hablar en inmejorables términos acerca de lo que Bill Murray, Sarah Jessica Parker —uno de los mejores y más creíbles papeles que ha encarnado la esposa de Matthew Broderick— o Lisa Marie dan de si delante de las cámaras, aunque el trabajo de todos ellos sin excepción, incluyendo a Depp, se quede empequeñecido por lo que Landau pone en juego cada vez que sale a escena.
Haciendo suyos los gestos, miradas y voz de Lugosi —incuestionable aquí la necesidad de ver el filme en su versión original—, Landau se transforma por completo en un ser patético que mezcla de forma magistral el frágil estado de salud de los últimos años del actor con la fuerza que sus insondables ojos siempre supieron transmitir y que le reportaría al veterano actor un merecidísimo Oscar que, en palabras de Jack Nicholson era "una carta de amor al oficio de actor", un esfuerzo que, no cabe duda, viene a sumarse a esa declaración que antes afirmábamos, es el filme de Burton.

Fotografiado en un blanco y negro soberbio que curiosamente vino determinado en parte por el personaje de Lugosi, ya que Burton llegaría a preguntarse de qué color eran los ojos de un intérprete que nunca había rodado en color, una anécdota que si algo pone de manifiesto es la voluntad del cineasta por plasmar en su cinta de la manera más fiel posible el espíritu de la época en la que se desarrolla la acción, huyendo de la artificialidad con la que Hollywood casi siempre mira a sus años dorados.
Caracterizado pues a través de la portentosa ausencia de color y de una puesta en escena de Burton que hace suyos valores como la honestidad y la franqueza —unos valores que, hasta cierto punto, podrían aplicársele a la forma de hacer cine que Wood puso en práctica en sus "singulares" producciones— 'Ed Wood' es una cinta que mezcla con inusitada eficacia el drama y la comedia, moviéndose en la fina línea que delimita ambos géneros sin decantarse en ningún momento por ninguno de ellos y logrando a la postre un perfecto equilibrio que es plenamente consciente de la decisión del cineasta de no caer en la fácil ridiculización de su personaje central.

El respeto que Burton muestra hacia el personaje de Wood se entiende, obviamente, desde la perspectiva que arroja la identificación que el de Burbank siente por tan denostado realizador, algo que se pone de manifiesto una y otra vez a lo largo del metraje en momentos tan "delicados" como la obsesión por el travestismo de Wood, las nada desdeñables similitudes que se establecen entre la relación Wood-Lugosi y la que Burton mantuvo con Vincent Price o la forma en la que el director consigue que aceptemos a esos entrañables parias con los que se rodeó su homenajeado.
Porque, y eso es algo que a cualquiera que se acerque al filme le quedará muy claro, 'Ed Wood' no es un biopic al uso, es un claro homenaje al cine a través de una de sus figuras más infravaloradas —y con razón, cuidado, no vayamos ahora a pensar que Wood era un director incomprendido y adelantado a su época—, una oportunidad que Burton no deja pasar para plantear toda una declaración de principios acerca de la libertad que siempre, o casi siempre, ha regido su devenir y que el cineasta objeto de este espléndido filme siempre quiso para sí, tratando de igualarse —como pone de manifiesto el metraje en no pocas ocasiones— al incomparable Orson Welles.
Rubricada la singularidad de la cinta con la ecléctica partitura de Howard Shore —la única ocasión que Burton no ha colaborado con Elfman—, 'Ed Wood' alberga momentos mágicos para los amantes del séptimo arte de entre los que me quedo con dos: el lirismo y la belleza que se desprende de esa última actuación de Bela Lugosi y la sorpresa y alucinación que se reflejan en el rostro de Depp/Wood en la proyección de su 'Plan 9...'. Puro amor por el cine.
Ver 40 comentarios
40 comentarios
loula2
Para mi también es la mejor de Burton junto con Eduardo manostijeras. Landau estaba genial en su papel, ademas de Depp que hace aquí uno de sus mejores interpretaciones. Recuerdo que salí del cine con la sensación de haber visto algo muy especial .
Muy buena la crítica!!
minicritico
Para mi la cima de la carrera de Burton seguirá siendo "Eduardo manostijeras", pero "Ed Wood", su película más seria, forma parte de algo mágico que no acabo de adivinar que es. Recuerdo que este film en España se estrenó en cuatro salas contadas y solo en V.O. Yo esperé al VHS para poder verla.
Adrià Kent
Se me encogía el corazón con Landau en esta película. La escena en la que sale peleando con el pulpo durante el rodaje nocturno es absolutamente entrañable, como todo su Bela Lugosi. Gran película del señor Burton.
gustafsson
No soy muy burtoniana,pero esta película tiene algo muy especial,como dice loula2.Es cine,y amor por el cine,y respeto por los que quieren hacerlo y les ponen pasión(a pesar de las circunstancias..).Situaciones y personajes son cómicos y patéticos pero tratados con muchísimo cariño.Landau está fenomenal,perfecto y entrañable;y las imágenes post-mortem de Lugosi con una flor que introducen en la película(en la original) realmente producen mucha tristeza y ternura,así como la escena en la que Deep(Wood) practica con Lugosi la forma adecuada de mover las manos para infundir temor..A positivar,a positivar!!Eso eran ganas,jeje..Y cómo no,después de la de Burton cayó "Plan 9 del espacio exterior"..
Usuario desactivado
No sé por qué, la única vez que vi Ed Wood no me hizo la más mínima gracia... aburrida y sin rumbo fijo... y sé que lo que estoy diciendo es un sacrilegio en este blog. Un día de estos la volveré a ver.
chriss1982
Una magnífica película donde Johnny Depp simplemente desparece para dar paso a Ed Wood, jamás le he visto actuar así de nuevo tan alejado de sus manerismos y Martin Landau también esta maravilloso.
Peli de 5 estrellas.
kabe
Esta peli es maravillosa, una auténtica gozada. Hay mucha gente a la que esta película no le gusta, pero es porque no tiene la chirigota y los muñecotes habituales de Tim Burton, así de claro.
"Oighs! me encanta Tim Burton! Cómo dices? Ed Wood? Quién es ese? no, no la he visto..."
Yo salí del cine maravillado y con una sonrisa de oreja a oreja, también con la sensación, como dicen en los comentarios, de haber visto algo especial. más adelante la vi una y otra vez y por supuesto, no paré de recomendársela a todo el que pillaba por delante. Aunque luego me decían que "pichí pachá". Qué pena.
Tiene diálogos que me encantan, y aunque ya había visto algo de Edd Wood en aquellos años mozos míos, pues sí, a mí me hizo redescubrirlo, y me hizo comprobar que, ni de lejos, es el peor director de la historia del cine. Vale que "Glen or Glenda" no la soporto a pesar de haberla visto un montón de veces (y es que tiene ciertas cosas que me hacen mucha gracia), pero con otras películas suyas disfruto mucho. Sobre todo viéndolas con amiguetes. Pero la imaginación y creatividad de Ed Wood ya la querrían muchos para sí.
scarface1992
Obra maestra
Dirk Diggler
Maravillosa película. Para mí sí es la mejor de Burton. Y también estupenda la crítica. Ahora tengo ganas de volver a verla.
antonyo
La escena en la que Dolores ve aterrorizada el grupo de freaks que son Ed Wood y sus amigos tras el estreno Bride of the Monster y ella negando ser como ellos me parece de las mejores escenas de la historia del cine.
zevo
Pedazo de obra maestra.
lsgg
peliculon¡¡¡
michaellong
Me pareció una obra maestra desde el primer visionado; una opinión que se ha reforzado con el tiempo. Infinitamente mejor que Eduardo Manostijeras, y que cualquier otra obra de Burton, el director de BeetleJuice consigue aquí su mejor trabajo. Imprescindible.
jeinzu
¡Ah, tiempos aquellos cuando Johnny Depp caía bien y no era un payaso insoportable!
Usuario desactivado
La mejor de Tim Burton, al menos para mi gusto. Maravillosa interpretación de Johnny Deep, fabulosa fotografía, inolvidable Landau, emulando a Lugosi, un canto de amor al Cine. ¿Qué más se puede pedir? Ed Wood, aunque aquí aparezca idealizado gracias al punto de vista burtoniano, es el personaje que mejor se identifica con el propio director. La escena con Orson Welles es definitiva. A muchos nos gustaría que el amigo Tim volviera a alcanzar cimas como la que representa esta película.
namennn
Me cuesta entender como puede ser que haya personas que no les gusta esta película, como bien ha dicho el autor de la entrada, es una declaración de amor al séptimo arte, cada vez que la veo se me pone el vello de punta.
diego.alarcon.39
vi la pelicula hace un par de años, me encanto el humor con que se tratan los dialogos, interesante blog
Dax
Para mi es de las peorcitas de Burton (sino la peor), respetadisimo sentido homenaje a Ed Wood y Bela Lugosi, pero eso no alcanza para una gran pelicula.