"Una monstruosidad llena de pegamento". Así es como calificaron los chicos de iFixit al Surface Laptop de Microsoft, un portátil con un 0 sobre 10 en su famoso índice de reparabilidad.
Este equipo es el perfecto ejemplo de esa tendencia de los fabricantes a poner barreras a que metamos mano en los productos. Algunos son tan difíciles de reparar que son prácticamente productos desechables de alta gama: si el Surface Laptop se te estropea, Microsoft probablemente lo sustituya por uno que funcione y acabe reciclando lo que pueda del que les mandaste defectuoso.
Haciendo productos cada vez más difíciles de reparar
Hace ya años que asistimos a esa tendencia que está convirtiendo a equipos de sobremesa, portátiles, tablets y smartphones (entre otros) en productos casi imposibles de ampliar o reparar.

Apple fue de las primeras en destacar por la falta de "reparabilidad" de sus productos: sustituir memoria o unidades de almacenamiento en sus portátiles y sobremesas se convirtió en diversos casos en todo un desafío.
Los propios responsables de iFixit —entre otros muchos— animaban a los usuarios a realizar estas operaciones con la ayuda de herramientas especializadas y de vídeos y tutoriales fotográficos que explicaban el proceso paso por paso.
Otros muchos en la industria han seguido esa tendencia —ni hablamos de las técnicas "cucas" de los fabricantes de impresoras—, y han hecho que ante un problema grave con nuestros dispositivos asistamos a un proceso de reparación en el que estos equipos podrían convertirse (como el Surface Laptop) en productos desechables.
Apple y sus problemas en los últimos tiempos
La empresa de Cupertino que es referente tecnológico con sus iPhone y sus portátiles lleva algún tiempo teniendo problemas serios. No ya por su filosofía cerrada y que hace que sus dispositivos suelan ser complejos de reparar —muchos lo son—, sino por que en los últimos tiempos esas políticas se han vuelto contra ellos.

Ocurrió por ejemplo a finales de 2017 con la polémica del throttling y las baterías de los iPhone 6 y modelos posteriores. Apple acabó disculpándose por el "malentendido" y ofreció un servicio de reparación de baterías que eso sí, dio lugar a nuevas protestas por la fuerte demanda que surgió a partir de dicho descuento.
Algo similar ha ocurrido recientemente con el programa de reparación gratuita para los teclados mariposa del MacBook y el MacBook Pro, que también han ido provocando quejas entre los usuarios por su funcionamiento errático en ciertos escenarios. El problema se ha agravado a lo largo de 2019, y lo que Apple calificó como un conflicto de "una pequeña cantidad de usuarios" parece mucho más extendido de lo que quieren reconocer.
A todo se une el hecho de que dispositivos recientes como el HomePod vuelven a confirmar esa obsesión de Apple por no dejar que casi nadie toquetee en sus dispositivos. Los altavoces que aparecieron a la venta en febrero obtuvieron un 1 sobre 10 en el índice de reparabilidad de iFixit, cuyos expertos necesitaron hasta una sierra y un cutter ultrasónico para lograr despiezar este dispositivo. Curiosamente en otros productos como el iPhone X la cosa mejora, y este smartphone logró un sorprendete 6 sobre 10 en el proceso de despiece de iFixit.
Apple no es la única que ha vuelto a incidir en este problema: el Essential Phone obtuvo un 1 sobre 10 en iFixit, y otros más recientes como el Samsung Galaxy S9+ (un 4) o el Huawei P20 Pro (con la misma nota, un 4) demuestran que muchos fabricantes siguen poniendo difícil que usuarios con ganas de reparar sus dispositivos puedan hacerlo.
Afortunadamente hay excepciones, claro. El HP EliteBook 800 G5 demostraba cómo se deberían hacer las cosas en este ámbito hace tan solo unos meses: las posibilidades de ampliación eran sobresalientes, pero también lo era la facilidad de acceso a su interior. Todo un ejemplo a seguir.
El negocio no acaba cuando compras el producto
Esa política de las empresas tecnológicas tiene lógicamente una fuerte motivación económica: solo servicios oficiales o autorizados pueden garantizar la correcta reparación de problemas, aunque para daños "menores" como las célebres pantallas rotas de smartphones al final muchos servicios técnicos son capaces de solucionar el problema. Incluso los usuarios disponen de acceso a repuesto, herramientas y recursos informativos para poder reemplazar ellos mismos las pantallas de sus móviles si tienen algo de paciencia y maña.

Para muchos, no obstante, ese tipo de procesos son demasiado complejos o requieren un tiempo y dedicación de los que no disponen. Ahí es donde los servicios técnicos de las grandes se alimentan de esas barreras de acceso al "háztelo tú mismo" para cobrar al usuario precios de todo tipo por esas operaciones de reparación.
En ocasiones, como decimos, esos servicios técnicos acaban simplemente ofreciéndote un producto nuevo que sustituya al anterior porque la reparación como tal es prácticamente tan costosa (o más) como un nuevo dispositivo. Lo vemos continuamente en otros segmentos de la electrónica en los que los productos son tan baratos que prácticamente sale más a cuenta comprar uno nuevo que tomarse la molestia de reparar el antiguo.
"¿De verdad tengo que perder tiempo en ir a un servicio técnico, esperar días a que me lo reparen y pagar cierta cantidad de dinero para recuperar un aparato que quién sabe cómo funcionará a partir de entonces? Mejor me compro uno nuevo y tiro a la basura el que se me ha estropeado", pensamos prácticamente todos los que nos enfrentamos a esas reparaciones de electrodomésticos y dispositivos tecnológicos.
Cuando reparar acaba siendo un engorro
Esa reflexión tan frecuente hace que reparar un producto se haya convertido en algo incómodo y en muchos casos, hasta poco práctico. Los precios de la tecnología no paran de bajar y en ocasiones que un producto se nos estropee nos puede dar hasta una "buena" excusa para comprar ese móvil o ese portátil al que le habíamos echado el ojo.

En productos baratos precisamente esas tareas de reparación eran aún menos llamativas para los usuarios, sobre todo cuando la garantía de esos productos ha expirado. La frenética economía del consumo en la que estamos inmersos —sobre todo ahora que comprar es más cómodo y fácil que nunca— ha hecho difícil resistirse a comprar algo nuevo en lugar de reparar algo usado.
Esa tendencia no obstante parece ahora trasladarse cada vez más al segmento de productos electrónicos de gamas medias y altas en los que precisamente esa dificultad que imponen los fabricantes para repararlos nos tienta a dejar de lado esa posibilidad de la reparación. Salvo que como decimos el producto esté en garantía, acudir a un producto nuevo es una posibilidad muy sugerente.
Aquí también influyen esas historias de terror que se oyen de los servicios técnicos —de todo hay, pero como suele ocurrir, es lo malo lo que más fácilmente se propaga en el boca a boca digital—, y el hecho de que los fabricantes quieran controlar todo ese negocio que existe alrededor del acceso a sus productos. La polémica con los tractores de John Deere es un ejemplo más de cómo los productos que compramos son menos nuestros de lo que pensamos.

Esa es una de las grandes condenas de una era en la que parece es más fácil comprar algo nuevo que repararlo. La era de la informática y la tecnología desechable que tiene otro gran efecto colateral: el de esos millones de toneladas de productos electrónicos cuyo reciclaje es realmente complejo y que acaban convirtiéndose en otro de las grandes amenazas al medioambiente.
Todo ello a pesar de la existencia de esfuerzos como el de los FairPhone, esos móviles "con conciencia social" que precisamente están pensados para que podamos repararlos fácilmente y que hacen uso de componentes y materiales "libres de conflicto". Este proyecto demuestra que hay excepciones a la regla, pero eso es precisamente lo triste.
En Xataka | Sony, Microsoft y Apple no quieren que repares tus consolas y móviles: ya se encargan ellos
Ver 79 comentarios
79 comentarios
Hechs
Aquí os doy la razón. Innegablemente, han copiado a Apple. Lo malo siempre se pega.
Usuario desactivado
Por eso mismo cuando hace un año cambié de pc en vez de optar por el que me gustaba (el Mac Mini), tuve que hacerlo por un NUC de Intel, al que le puedes cambiar, RAM, SSD, HD (qué menos en un sobremesa, ¿no?).
Por eso mismo cuando tuve que cambiar el portátil hace 6 meses (mis anteriores equipos tenían 12 y 10 años respectivamente) tuve que descartar, muy a mi pesar, el fantástico e intocable Mac Book pro y opté por un no menos estupendo ThinkPad, al que le puedo cambiar la RAM, el SSD, la y la batería es extraíble. Es más feo? sí, lo es, los thinkpad tienen una estética de lo más soviética y espartana, pero en cuanto te pones a teclear y a notar la calidad que rezuma, se te olvida su bizarro aspecto y se convierte en lo más bonito del mundo.
En definitiva, está en nuestra mano cambiar esa tendencia tan ignominiosa de colocarnos aparatos irreparables. Sí, ya sé que molan más esos diseños tan al límite, pero no sé si a la larga compensan. Mi ThinkPad, salvo catástrofe, me ha de durar no menos de 10 años en plena forma; igual en ese periodo le pongo un disco más grande o le cambio la batería, que estará cadáver, lo cual nunca podré hacer en los nuevos mac books. Si son capaces de hacer las virguerías que hacen y meter, por ejemplo, todo lo que meten en unos air pods, que no me vengan con que los portátiles deben tener la ram y el ssd soldados, o la batería no extraíble porque el diseño lo exige. Con el nivel de diseño e ingeniería que tiene Apple creo que podrían hacer macbooks pro que pesaran 100 gramos más pero con esas características que enumero, y creo que, en general, la gente lo agradecería y apreciaría. Idem para el resto de fabricantes (qué decir de estas surfaces, algunos HP, Acer y demás).
pirata1989
Yo en estos productos tipo tablet compactas lo entiendo... que se suelden cosas y tal... por que es que son finísimos estos aparatos... pero seguiré diciéndolo no entiendo la postura de apple por ejemplo en soldar la ram en un mac mini sin hacerlo mas delgado ni nada.... por lo demás si todo se va a la mierda... menos mal que no perderemos la posibilidad de seguir montándonos uno por piezas en el caso de optar por windows incluso hay barebones muy apañados y configurables pero a mi apple me esta echando cada día por que a mi lo que me viene bien es un mac mini y no podía estar mas anticuado....
whisper5
Una cosa más que tragamos sin rechistar. Nos dejan sin poder ampliar 'nuestros' equipos, sin poder repararlos, pudiendo instalar sólo las aplicaciones que ellos aprueban. Se quedan nuestros datos y nos obligan a identificarnos ante ellos para poder utilizar nuestros propios equipos.
Y seguimos tragando.
Para que existan lobos deben existir ovejas.
TOVI
Mira que me puedo considerar semi fan de microsoft, pero eso del pegamento... me ha impactado.
Se le habrá ocurrido a un directivo enganchado al pegamento para usarlo como coartada.
acerswap
Deberia haber algun tipo de reglamentacion que obligue a que ciertos elementos sean facilmente sustituibles o ampliables: discos, memoria, bateria... Elementos que no formen parte del conjunto del aparato como tal. Una placa es una placa, no tienes por que tener acceso a cada condensador o resistencia, pero un disco si puede ser accesible y reemplazable. Del mismo modo que a un coche le puedes cambiar una rueda y no debes cambiar el coche entero, que haya elementos independientes.
allfreedo
Hay decisiones de diseño que están claramente enfocadas a impedir que los productos sean reparados o modificados por el cliente o servicios técnicos no oficiales, pero por otro lado, a mayor integración y miniaturización de componentes, más difícil es la reparación.
Y esto ya no es que el fabricante te haga la puñeta porque sí, simplemente para poder integrar más tecnología en menos espacio hay que hacer ciertas concesiones. Todavía me estoy riendo de la gente que se quejaba de que a los AirPods no se les podía cambiar la batería. Evidentemente que no se puede. El nivel de integración es BRUTAL.
Tampoco hace falta exigir reparabilidad en todos los productos, si un producto es capaz de aguantar toda su vida útil funcionando sin problemas (y eso no son los 2 años de garantía, tiene que ser un plazo mucho mayor), que no se pueda reparar no debería ser un problema. Un microprocesador es IMPOSIBLE repararlo y nadie se queja porque aguanta toda su vida sin fallar. Y lo mismo con otros muchos componentes y dispositivos.
igneoman
Ni Apple con sus dispositivos recientes llegaron al 0 (y mira qué estaban cerca). Si siguen por esta senda los de Microsoft, dejarán como bueno a Apple...
dulent
A lo mejor me vais a bombardear, pero hay que pensar que el 99% de los clientes de esas plataformas en la vida van a necesitar actualizar sus sistemas. Nosotros los que nos miramos que si la RAM es ampliable, que si le podemos sustituir el SSD y toda esa serie de cosas, solo representamos un 1% y creo que en realidad aun representamos menos...
Para nosotros existen otras alternativas en hardware o software, por ejemplo si quiero un mac mini, pues con un nuc me hago un hackintosh por ejemplo y le pongo lo que yo necesite. Y es ahí en donde está el kit de de la cuestión, en que yo me gastaré a lo mejor menos que en un mac mini, tendré mejor hardware pero mi prima la fanática de los mac me dirá: uis si eso no es un mac, ¿como haces para que funcione?
Creo que me extendido suficiente... saludos!
illusioconciens
Apple no te deja expandir el almacenamiento ni en sus celulares...
innova
"Cada vez más fabricantes se esfuerzan por hacer que sus productos sean menos reparables y ampliables, algo que provoca que ante un problema muchos consideren no repararlo y comprar uno nuevo"
Yo conozco a muchos y yo entre ellos que siempre buscamos alguna alternativa que si sea reparable y o ampliable.
Mientras no entiendan que manda el mercado y no sus truquitos de marketing , cada vez iremos a peor.
Creo que aún no han analizado bien el impacto de lo que le paso a Samsung con su Note 7 y lo que se hubiese ahorrado si hubiese podido reemplazar simplemente la batería.
Renato
Lo que tenemos que exigir son mejores leyes de garantía.
No tiene sentido que la tecnología premium cueste cada vez más pero que mantengan la ridícula meta de 2 años de garantía.
Ósea que pgas 3k€ por un portátil, 900€ por una lavadora buena, 800€ por un móvil y tienes la misma garantía que si compras un Casio retro de 30€.
En Holanda tiene una ley más abierta a que se interprete un plazo de garantía mayor, aunque deja mucho a la imaginación.
Maisonier
Hace 2 años tengo una Surface Pro 3, hasta que la compré no sabía que la batería no es removible ni que tampoco se puede cambiar el disco a pesar de ser un ssd m.2. Incluso hay tutoriales de cómo cortar la carcasa por atrás para poder cambiar el disco.
Siendo el disco un ssd, tiene límites de escritura y lectura, en algún momento el disco va a fallar y no, no va a ser en 10 años como dicen. La batería de litio, aunque todavía me dura varias horas, tiene límites de recarga.
Básicamente es un producto DESCARTABLE, ni siquiera es remanufacturable porque según ifixit es imposible remover la pantalla sin romperla, ¿tan difícil era poner una tapa atrás? no vengan con la mentira de que si querés una tapa removible se hace más grande ¿cuánto más grande en una tablet 1mm? Impresentables, no entiendo [b]cómo no hay 1 entidad que regule ésto para evitar la basura y contaminación global?[/b]
Encima las surface y otras tablets más nuevas son peor todavía...
darkaluc
Estaba precisamente anoche dandolo todo por volver a poner dos teclas de uno de estos "Apple Magic Keyboards"
Que espanto de sistema, y encima la tecla ha quedado regulera (se nota que si la quitas varias veces comienza a ceder un poco), pero al menos es funcional.
entrery
Todavía me acuerdo de un incidente en la casa de un amigo, cuando salio el Baldur's Gate (para que os hagais una idea de los años que han pasado).
Se compró un PC a tiempo para disfrutar el juego, creo que era un HP. Estaba de oferta y era una buena máquina... en teoría. Trás una hora de uso salió "ardiendo". No fue a mayores, parecía que solo fue un chispazo. Nainai. Los componentes (y las ranuras vacias) estaban "asegurados" con silicona. Incluso el micro.
Por supuesto no había nada salvable. En la tienda se negaron a todo. Decían que al haber abierto el PC invalidó la posible garantía... Ya hace muchos años de esto y no se como continuó el tema, pero a mi me dejo traumatizado y juré que los PCs me los montaba yo.
davidrubio
Lo peor para el bolsillo... y para el medio ambiente.
sesme83
Esto lo están haciendo delante de nosotros y sin que nuestros maravillosos gobiernos lo eviten.
El problema de cambiar una pantalla a un móvil no es el cambio en sí que ya es complicado es encontrar la pieza original. Copias chinas hay pero calidad no tienen y romper la pantalla puede ser lo peor la arreglas te sale cara pero la siguiente es más débil que la anterior peor calidad incluso algunas no son ni iguales que tienen alguna " de menos... 4,5 en vez de 4,6 o similar...
Pero hay no acaba todo intenta cambiar tu batería interna... Imposible encontrar la original... Copias chinas que parecen la original si muchas pero el resultado es desastroso y no sólo eso es peligroso por que no tienen control de calidad ninguno.
Entonces yo me pregunto si un fabricante de coches tiene que asegurar recambio original para 20 años de cada modelo, por que los fabricantes de tecnología no venden recambio. Si no vas a su servicio técnico no tienes piezas originales siendo un peligro y dejamos que entre china vendiendo basura por que no te queda otra...
En fin la cuerda cada vez más tensa y se va romper.
kike5
Alguien que repare este corazón roto...
dacotinho
En equipos súper compactos etc etc, es comprensible que no sea sencillo abrir y modificar.
Por eso los que prevemos ampliar nuestros equipos compramos aparatos "fácilmente ampliables".
lomaestro
Bue, cuanto mas finos los equipos, mas se ven estas cosas
Usuario desactivado
Es para alucinar... Discutiendo sobre qué laptop entre dos de marcas antagónicas es peor... Llegados a un punto de basura ya no importa cuál de los dos es más basura : cualquier número dividido entre 0 es infinito, incluso 0.000001, proporcionalmente significa que es infinitamente mejor? Significa que algo con una nota de 9 es igual de bueno que el de 0.00001 porque ambos son infinitamente mejores que el que se ha llevado el 0? Pues no, tanto el del 0 como el del 0.000001 como el del 1 son una basura en valor absoluto, sin importar la marca, y que alguien defienda o ataque uno frente a otro es insostenible.
Recomiendo ver el documental "obsolescencia programada" y ver los estercoleros en los que se han convertido algunas regiones del planeta (de países pobres of course) por culpa de estas prácticas, y cabe decir que Apple, junto con Epson en el mundo de las impresoras, es un precursor de este modus operandi.
Yo pasé de un Symbian a un HTC cruise Windows mobile, de ahí a un galaxy s2 y ahora a un s7, y los conservo todos menos el Symbian que lo vendí recientemente. Tanto al cruise como al s2 les cambié la pantalla pq se rallaron, y al s2 ademá la batería y le hice limpiezas a fondo sin ningún problema.
A mí no me gusta nada este panorama, pero en ninguna marca, y es uno de los motivos por los que siempre he sido un gran fan de los pcs clónicos, además diré que el poder trastear con los cacharros, aunque te cargues alguno (a veces incluso gracias a ello) hace que uno aprenda cómo funcionan, y eso no tiene precio
joesrc
"bienvenido a la era desechable..." lo dices como si fuese algo nuevo
imf017
Genial, sigamos llenando el medio ambiente de basura electrónica, y cada vez más.
brandon.gc.16
Justamente por eso dejé de comprar computadoras Mac la última que tuve fue una Macbook Pro Late 2011 de los últimos modelos que podrías reparar tu mismo, aumentar la ram y cambiar el disco duro por un ssd e igual la lectora remplazarla por otro hdd o ssd. Pero ahora es imposible todo viene soldado. Igual los teléfonos se te descomponen y casi casi es de comprar uno nuevo y peor aún si no tienen garantía porque te toca llevarlo a un centro de reparación "no oficial" porque con el fabricante duran meses en entregarte o muy caro. Y michas veces esos centros no oficiales ni te dejan bien el equipo, mal ensamblado, cosas así, aparte de que muchas veces te roban piezas. Por eso es mejor comprar equipos baratos como un Xiaomi Redmi Note 7 que ya vienen con especificaciones decentes para el día a día, y ya si se descompone no es tanta la perdida monetaria como si compraramos un teléfono caro como un Galaxy o un iPhone. El problema de esto si es como mencionan "El problema ambiental" ya es demasiada basura electrónica que estamos generando. Se viene la era CyberPunk...
pabloalejandroperezm
Hace como 10 años que no he tenido la necesidad de abrir o cambiar ninguna pieza... Si muchos de estos dispositivos son difíciles de reparar (sean de la empresa que sean), la mayoría de las ocasiones es para reducir espacio y proporcionarnos dispositivos más portátiles.
liam2001
Cambiar esta tendencia, está en nuestras manos, los consumidores. Si voy a gastar cientos o miles, necesito que lo que sea que vaya a comprar sea reparable, y es de las cosas que tomo en cuenta, su reparabilidad. Quizás el producto que compre no se el más estético o el más de moda o el más caro, pero al menos se que le puedo meter mano o alguien más lo puede hacer.
stonemetal
Mientras se pueda abrir sin romper, se puede reparar. La escala de reparabilidad de ifixit es para un usuario normal, trabajo varios años en el area de servicio técnico, reparando iPhone, smartphones en general y notebook. Con las herramientas y los conocimientos necesarios, esas partes soldadas son fáciles de sustituir, con un proceso llamado reballing, obviamente son máquinas carísimas propias de un servicio técnico electrónico avanzado. Ahora bien, el hecho de que microsoft tome la iniciativa de hacer equipos que no se puedan reparar, me parece un atentado imperdonable al medio hambriento y una de las razones como siempre, es el vil dinero. Una lastima que las compañías hagan sus equipos desechables, pero peor aún es la gente que compra esos artículos y los gobiernos que no hacen nada para impedir que se siga generando basura. La gente cambia el móvil o lo que sea con mucha facilidad, sin pensar en las consecuencias. Quizá por eso ya están planeando viajar a Marte. Para dejar que la tierra se pudra en basura.
pcgaldo
Existen más fabricantes de hardware ahí fuera. También existe el mercado de segunda mano, en el que se pueden encontrar muchos equipos fácilmente reparables a los que se les puede sacar mucho provecho.
Con un poco de suerte, puedes instalar tu sistema operativo favorito en el equipo que quieras y te olvidas de estos juguetitos de usar y tirar.
Digo con suerte, porque si prefieres MacOS, estás obligado contractualmente a usar el hardware que ellos aprueban, siguiendo la doctrina de los EULAs. Usar Hackintosh o OSX86, aun teniendo una copia legal de MacOS, supone infringir el contrato. Los de Apple no van a venir a denunciarte ni nada de eso, pero no tendrás soporte.
Si tienes la necesidad de usar MacOS, entonces hay que tragar con el hardware que ellos comercialicen. Es muy probable (porque solo en Apple lo saben) que el software esté muy probado en esos equipos, que sea muy fiable, porque el sistema está optimizado para esos componentes. Ahora bien, si algo se estropea, es también probable tener que pasar por el servicio técnico y pagar un extra. En este aspecto, tampoco creo que a la mayoría de usuarios de productos Apple le importe demasiado pasar por caja. Es el pan nuestro de cada día para ellos y a algunos (los farda-Apple) hasta les gusta desembolsar sin ton ni son.
Al que use MacOS por necesidad a nivel de trabajo, lo compadezco, como también compadezco a los que, por el mismo motivo,se vean restringidos al uso de Windows o cualquier sistema operativo que haya existido o pueda existir. Cosas del mercado de software y de la falta de estandarización generalizada.
En lo que se refiere a compatibilidad de hardware, Windows se puede instalar en harware de terceros. Eso sí, te puedes encontrar dispositivos que dan muchos problemas. Puede ser que no estén probados y certificados (solo en Microsoft lo saben). Se supone que si compras un equipo con Windows preinstalado, todo va a funcionar de perlas. Pero ojito, que no siempre es así. A diferencia de los equipos certificados para MacOS, si eres usuario de Windows, mejor intenta asegurarte de que todo va a correr bien.
Si optas por usar BSD, Linux, Hurd o tu propio kernel corriendo herramientas GNU, asegúrate también de que todo sea compatible, para no tener que esperar a usar tu nuevo equipo o tener que andar cambiándole componentes. Con un poco de suerte tu hardware va a tener soporte en nuevas versiones, porque los desarrolladores se preocupan de dar soporte a todo tipo de componentes y mantener ese soporte durante muchos años, cosa que no ocurre con Apple y Microsoft, que demostraron su tendencia a descontinuar el soporte a harware "antiguo".
¿Y el sofware en Linux, BSD, etc.? En cuanto al software, te vas a encontrar que esa maravillosa herramienta no es compatible. Mala suerte. El uso de Software Libre tiene más connotaciones que la simple usabilidad, practicidad o productividad a corto plazo. Es una filosofía que promueve cambios consistentes a largo plazo para garantizar unas libertades y la interoperabilidad basada en el uso de estándares abiertos. La mayor garantía, sostenible a largo plazo, que podamos tener en pro de la productividad y de la innovación.
Si hay alternativas libres, anímate a usarlas y a mejorarlas. Si no, a usar otro sistema operativo y cargar con los problemas antes descritos. Como hemos visto, en algunos casos, también usar hardware difícil de reparar o actualizar.