Pokémon Go es el tema del momento. Eso está claro. Con todas las pegas que queramos ponerle, es un éxito sin precedentes a nivel técnico, cultural y económico. Pero revisando lo que hemos publicado en los distintos medios del grupo tengo la sensación de que no hemos sido del todo críticos. Quizás nos ha podido el entusiasmo y hemos olvidado los puntos negativos.
Llevamos más de cuarenta años escuchando avisos sobre los peligros de los videojuegos que nunca han llegado a hacerse realidad
Quiero decir, en los videojuegos normales la violencia que vemos está localizada más allá de la pantalla, pero con Pokémon Go las personas pasan a jugar en el mundo real. Me da miedo pensar qué vendrá después si seguimos alentado esta tendencia. Podría ser de lo más gore. En vez de enriquecer la mente de los más pequeños, le enseñan a los niños es a disfrutar de infligirle torturas a otros animales y personas.
Nos hemos vuelto locos

Vale, reconozco que he hecho algo de trampa. En realidad, este último párrafo no es mío. He parafraseado unas declaraciones que el psicólogo Gerald Driessen realizó en el New York Times en 1976 por el lanzamiento de Death Race. Y ese no ha sido el único caso de pánico moral por los videojuegos. Ni será el último. Hoy en una de las grandes cadenas nacionales (a partir del minuto 75), sin ir más lejos, el psiquiatra José Cabrera, jaleado por la mesa de contertulios, ha dicho cosas como "la tontería no tiene edad" y ha insinuado que los jugadores de Pokémon Go tenían un bajo CI.
Y no es solo de la televisión, El País nos alertaba de los peligros de "juegos tan inmersivos como estos" que hacen aumentar "la posibilidad de ser arrollados por un coche"; ABC nos avisaba de "la posible adicción que puede causar el juego"; y Oliver Stone, en la ComicCon de San Diego (donde anda promocionando su última película sobre Snowden), ha dicho que Pokemon Go es "un nuevo nivel de invasión" en la vida personal y un claro ejemplo de "capitalismo de vigilancia".
Pero no ahora

Pese a que nos gusta pensar que la curiosidad es un rasgo netamente humano, lo cierto es que a toda innovación tecnológica le ha seguido una reacción anti-tecnológica. Por ejemplo, hoy consideramos al tren uno de los medios de transporte más seguro que existen, pero en 1835 la Academia de Medicina de Lyon dejó claro que:
El paso excesivamente rápido de un clima a otro producirá un efecto mortal sobre las vías respiratorias. El movimiento de trepidación suscitará enfermedades nerviosas, mientras que la rápida sucesión de imágenes provocará inflamaciones de retina. El polvo y el humo ocasionarán bronquitis. Además, el temor a los peligros mantendrá a los viajeros del ferrocarril en una ansiedad perpetua que será el origen de enfermedades cerebrales. Para una mujer embarazada , el viaje puede comportarle un aborto prematuro.
Lancet, una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo, volvió al tema en 1862. Y hubo médicos que siguieron diciéndolo mientras alguien estuvo dispuesto a escuchar. Podríamos buscar muchos otros ejemplos (qué pena que no tengamos testimonios de la introducción de la agricultura), pero la idea es permanente: las novedades son recibidas con pasión y entusiasmo por unos, y con miedo y alarmismo con otros.
¿Por qué nos pasa esto?

Hay cierto discurso social que sostiene que estamos 'perdiendo la capacidad de apreciar las cosas importantes', que la juventud se pervierte y que, en algún aspecto o en otro, siempre existe un tiempo pasado que fue mejor.
No es que estemos dejando de apreciar las cosas importantes, es que las cosas importantes cambian. Y más vale que nos acostumbremos
Nos cuesta darnos cuenta de que no es que dejemos de disfrutar de las cosas importantes, es que las cosas que nos importan van cambiando. Los intereses, inquietudes y valores de un molinero del siglo XII o de un gobernante arma en el Malí del siglo XVII son radicalmente distintos a los nuestros. Pero es que en el mismo seno de nuestra sociedad, las diferencias culturales también son muy distintas.
La tecnofobia es solo una de las formas que adopta el miedo y la incertidumbre. Como hemos hablado en otras ocasiones, nuestra estabilidad psicológica y social se basa en que la gente "haga lo que tiene que hacer"; aunque solo tengamos ideas superficiales y prejuiciosas sobre que es lo que se suponen que esa gente tiene que hacer.
Comprensible, que no justificable

Para muchos, el hecho de que miles de personas hagan cosas que ellos considera raro es una causa de estrés y ansiedad. Es normal, así ha pasado desde (casi) siempre. Los cambios sociales son traumáticos y más aún si tenemos en cuenta que aquí, por novedad y falta de investigación, aún no hemos llegado a un equilibrio entre el ludismo (la tecnofobia) y el 'golemismo' (o tecnoentusiasmo).
El futuro de los próximos cincuenta años tiene más que ver con los que hoy juega a Pokemon Go en los parques que con los que se ríen de ellos en los platós de televisión
Pero eso no quiere decir que la avalancha de mofas, burlas y chanzas esté justificada. Si la preocupación es por los protagonistas, todo parece indicar que la solución no pasa por bombardear a las nuevas generaciones con mensajes moralistas, sino darle herramientas analíticas y técnicas para que decidan qué cosas son importante para ellos.
Si la preocupación como algunos pretenden es por el mundo en qué vivimos, basta con recordar que, nos guste más o menos, esta es la realidad. El futuro de los próximos cincuenta años tiene más que ver con los que hoy juega a Pokemon Go en los parques que con los que se ríen de ellos en los platós de televisión.
Ver 67 comentarios
67 comentarios
togepix
Siempre me gustó la tecnología. Sentía fascinacion desde pequeño por ella y pedí una Nintendo, después una GameBoy, Super Nintendo, no me despegaba de las videoconsolas y me encantó mi primer móvil el cual juagaba a todo.
Siempre me consideraron el " tecnófilo " y hasta " friki " de la familia y amigos en cuanto a tecnología. Estuve cansado de oir " vas a quedarte ciego mirando a la pantalla , es que solo quedaís para jugar a la consola " y demás.
¿ Sabés cual es la realidad ahora ?
Que todos aquellos amigos y familiares que en aquel entonces a poco más me decían que era un adicto a los videojuegos y movil y me iba quedar tonto, ahora mismo están eganchados a su Facebook, tienen más megas que yo contratados en el móvil porque NO pueden vivir sin megas, se enganchan al Candy Crush y hablan más con sus allegados por WhatsApp y Facebook que por una llamada telefonica o en persona. Y yo ni Facebook tengo, y cuando quiero saber de alguien llamo, no le cotilleo su vida cibernautica en el Facebook.
Las realidades han cambiado , el mundo sigue rodando, y las costumbres cada vez se hacen más digitales ( a pesar del rechazo o fobia ). La sociedad no se hace más tonta, yo creo que al contrario. Se hace más inteligente debido al acceso a la informacion inmmediata y al uso de nuevas herramientas . Nada más . Y lo que hoy es Pokemon GO y sus críticas hacia una sociedad enferma ( como si los toros por poner un ejemplo fuese más sano ) mañana será la realidad virtual y el peligro del internet de las cosas... Y después el coche autónomo... Y así seguiremos en cuanto a la tecnología por los siglos de los siglos...
kenroga
Cada generación se cree la mejor y la más superior. Nada nuevo. "En mis tiempos jugábamos con una pelota" -Claro abuelo, tu jugaba a la pelota porqué no has probado un "Pro" en tu puta vida. (Manu Sanchez)
Las cosas cambian, no son ni mejor ni peor, solo cambian. Y parece que algunos se quedan anclados en el pasado. Yo he leído en este mismo blog, que se supone que somos más abiertos de mente, en un post sobre una bicicleta que mantiene el equilibrio y permite al niño aprender a montar sin caerse, que era un mal invento, porqué si el niño no se cae al suelo no aprender...
Cuando no lo hemos vivido o no lo llegamos de comprender, parece que todo lo nuevo no vale...
Usuario desactivado
Es que no se donde iremos a parar, la junventud ahora es un desastre, no como antes que era tan seria y centrada. Y los pokemons son un invento del diablo, no como el rock&roll.
Como han dicho famosos tertulianos; los jovenes no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza por el porvenir. Y son unos tiranos que solo llevan la contratia a sus padres y no respetan a los profesores.
Lo nunca visto vamos. Las enteriores frases son de... oh, wait, socrates e hipocrates, hace unos 24 siglos. Y eso que no tenian moviles!
juanglezdoval
Perjudicial para la sociedad es el reaggetón y no esto. Dejad que la gente se divierta como le dé la gana.
pedroperes
Tengo 50 años y de niño jugaba fútbol, trompo, tapas, etc., luego jugué pac-man y space invaders, centriped, etc., luego en el Play: KillZone, FF, BattleField, etc., hoy juego Pokemon Go, voy en nivel 6 y tengo que cascar a los jugadores del gimnasio cerca a mi apartamento... es mejor ser niño siempre sin importar la edad y adaptarse, que andar criticando algo que en fondo también queremos hacer....
cathangb
Creo que mucha gente de mi edad (40 años) en adelante no se está dando cuenta de que el mundo, en los últimos 20 años, está cambiando drásticamente. La tecnología está evolucionando a velocidad de vértigo e Internet está entrando en nuestras vidas de una forma que la mayoría de la gente no ha sabido ver. Y el ser humano se adapta bien a los cambios paulatinos pero muy mal a los rápidos.
Hoy en día la brecha generacional es más amplia que nunca, los alumnos enseñan a los profesores a manejar el ordenador y los chavales a sus padres a usar el móvil. Todo esto genera, en la gente con menos capacidad de adaptación o comprensión, una sensación de desorientación, incomprensión, inseguridad, ansiedad y hostilidad, en ese orden. De ahí esta pequeña "cultura del odio" tecnológico que estamos viviendo hoy en día.
La realidad virtual y la realidad aumentada ya prácticamente están aquí, y supondrán una nueva vuelta de tuerca a la evolución tecnológica (y me refiero más que nada a la tecnología usada de forma popular) y a las inteligencias artificiales les quedan 5 ó 10 años para llegar, y va a ser una revolución. El que no se suba al tren lo perderá, y a muchos les dará miedo subirse e intentarán acabar con él. Nos esperan tiempos muy interesantes.
kabuki
no va a haber tecnofobia, con 4 de cada 5 noticias relacionadas con la mierda del pokemon go...
josemicoronil
Varias cosas sobre sociedad y videojuegos:
Si hay un juego que es tiene algún tipo de violencia, debería ser sólo para mayores de cierta edad. Si sacan un juego extremadamente violento con un +18 en la portada no nos debería escandalizar, ya que, al igual que una peli gore o la pornografía, sería sólo para adultos. Lo que pasa que si tu niño de 12 años te da la vara con que quiere "X" juego, que si sus amigos lo tienen, etc., resulta ser que tu se lo compras y ya está. Ahí los malos somos nosotros, no quienes hacen el juego, por lo tanto el menos culpable ahí es el propio desarrollador del medio.
Hay quien dice que ciertos juegos son tontos o para tontos, y la verdad creo que es sólo una simple forma de intentar insultar, nada más. Que te gusten o hagan gracia los "clickers" no te hace más tonto, ni tampoco que te guste el ajedrez o el go te hace más listo.
Hay una gran diferencia entre la generación de nuestros padres y la nuestra: Aquellos que tenemos menos de 35 años (e incluso algunos de 40) no hemos hecho como nuestros padres, que en cuanto han empezado a trabajar y demás han "matado" su niño interior, y han dejado de hacer esas cosas que algunos dicen que son infantiles, como pueda ser el hecho de jugar a videojuegos. Nosotros somos de otra época donde cuando hace falta sacar nuestro adulto interior, lo hacemos, y cuando nos hace falta el niño interior, también. Y creo que el hecho de que hagamos esas cosas consideradas infantiles, mientras que no estén fuera de lugar, no debería por que avergonzarnos ni mucho menos darle alas a nadie a que nos insulte de una forma tan gratuita.
Un saludo.
PD: No juego ni al Pokémon Go ni a ningún Pokémon más hasta que no saquen un MMORPG Online serio de éste ;)
neok
"El futuro de los próximos cincuenta años tiene más que ver con los que hoy juega a Pokemon Go en los parques que con los que se ríen de ellos en los platós de televisión."
Esperemos que no, creo que aún queda gente (aún en minoría) suficiente para que eso no suceda. Y no lo digo despectivamente hacia el juego, que no lo he probado, se podría decir lo mismo de cualquier moda masificada, como lo fue Gran Hermano en su día, como lo es el fútbol, etc, etc (y se que por tocar temas o hobbies delicados aquí te fríen, pero bueno).
Lo digo porque generalmente, salvo en decisiones "democráticas" (generalmente políticas), los que dirigen el asunto no suelen ser la mayoría de población "llana", sino unos pocos, bien por capacidades intelectuales, económicas o simplemente por influencias, que conducen la sociedad en una dirección determinada, a muchos niveles, desde tecnológicos, hasta económicos, o académicos.
Y creo que pocos de esos estarán cazando Pokemon en estos momentos en la calle...
collons
¿Y dónde queda la capacidad de criticarse a uno mismo? Si inicias el artículo mencionando la falta de sesgo que habéis tenido anteriormente y terminas tachando de tecnófobos a todo aquél que critica, con mayor o menor acierto, Pokemon Go. Parece que toda generación tiene un problema cuando trata de mirarse el ombligo.
Alguien podría decir que Pokemon instiga al maltrato animal, y es cierto, y otro inmediatamente diría que su principal baza es la amistad y el compañerismo (y la violencia implícita xD). Hay muchos puntos de vista y pocas ganas de parar a debatir, tampoco nos enseñan a ello, y lo que nos enseñan es que si debates es para tener razón, no para buscar la verdad.
Y hay algo de verdad en que la tecnología nos domina a su antojo, y no al revés, la gente vende su privacidad a multinacionales libremente, la opacidad tecnológica nos ciega y ahuyenta de los intereses que la controlan y los occidentales salimos a cazar zubats pero no a denunciar la corrupción de nuestro gobiernos, ni tan siquiera a proteger la neutralidad en internet y de los refugiados sirios comprados a los turcos ni te digo.
¿Quiere decir que no nos importe? No lo creo, cada uno tendrá su opinión y cazar pokemos no convierte a uno en un cínico desalmado. Pero es cierto que hay más ejemplos de como la tecnología nos convierte en una masa amorfa de conformistas descerebrados que de cómo está ayudando a transformar, a mejor se entiende, nuestra civilización.
Y creo, finalmente, que vivimos una época de cambio aunque no lo parezca, pues internet y toda la tecnología para conectar a las personas es la última baza de libertad que nos queda y como la encaucemos dictaminará nuestro futuro. Y Pokemos Go es un buen ejemplo, ¿Unirá a la gente? ¿O los mantendrá entretenidos en el redil?
ivan.pineiro.77
Cada día que pasa pierdo un poco más la fe en el ser humano. Cualquier tipo de moda es criticada con dureza por el simple hecho de convertirse en algo popular. Como ya pasó con League of Legends, con ser youtuber y con tantas otras cosas.
Me pregunto si toda esa gente que ha criticado los tremendos peligros y consecuencias que trae este juego pensaría lo mismo si lo jugarán cuatro. Sois simplemente unos borregos incapaces de comprender que a lo largo de la historia aparecen nuevas tendencias y que algunas por mucho que os pese, son solo una forma de entretenimiento por mucho que intentéis pintarla como una adicción satánica.
approved101
Aún recuerdo cuando mi padre nos limitaba a mi hermano y a mí el tiempo de juego en el Amstrad CPC 464, dealine 30 minutos. Nada nuevo bajo el sol.
ZellDich
no creo que se llegue a conseguir mas violencia que en las películas por mucho que mejoren los videojuegos, lo único que cambia es que en este caso la acción la estas realizando en primera persona, de todos modos para pensar q pokemon go es un avance hacia la realidad virtual inmersiva, es que tiene mucha imaginación, por ahora lo unico que hace es meter un personaje y activar la camara, el personaje aparece sea donde sea y no mantiene proporciones, puede estar en el cielo, o tener el tamaño de una hoja, y encima tiene fallos cada dos por tres, y lo del gps, el avance es que te detectara en la calle, no como si fueras un coche, y con los mapas de google, le falta mucho para empezar a pensar en un juego en el que mezclemos realidad con ficción y que todo encaje, lo que no quita que es un gran inicio sobre todo por los números que ha conseguido el juego.
quhasar
Pues yo lo que veo en estos días es a un montón de chavales y no tan chavales con sus móviles paseando por las calles, sentándose en parques y haciendo amistades. Van en grupo, van solos, pero al final se reúnen a cazar Pokémon y a luchar con ellos. Que todos los videojuegos y los móviles tienen cosas negativas, pero este juego incentiva moverse y socializar a la vez que se juega.
HARKONNEM
Esta claro que con este artículo xataka se suma a estos medios:
https://www.youtube.com/watch?v=7RiYNPIOOnw
HORA DE DEJAR TODOS XATAKA!!!!
Ah, y no soy nintendero ni tan siquiera he jugado al juego...
masinfan
Opino que el debate real no es que juego tengamos entre manos, si no el hecho mismo de pasarnos el dia jugando/chateando/viendoseries.
Los que se las dan de tecknofilos en realidad solo se interesan por los instrumento de ocio, que obviamente gustan a todo el mundo.
En tiempos de mi abuelo no es que no hubiera la tecnología actual, es que las personas entre 15 y 50 años no tenian apenas tiempo de ocio, con dos trabajos o cuidando de 4 niños, o estudiando mucho.
Ahora parece que estamos super ocupados siempre, por trabajar 8 horas y tener un niño (se que estoy generalizando, no todo el mundo es asi) . Pero los producto de entretenimiento (el móvil el primero) estan todo el rato en marcha.
ikaro_vs
Cabrera es el mas claro ejemplo de cuñado attw que han visto mis ojos, sin dejar de lado a los papanatas de saber vivir. Vergüenza ajena cada vez que abre la boca, panfilismo extremo y asusta viejas.
astoroth
Es el tema del momento porque dais cinco noticias al día al respecto. Como para no cogerle manía...
jaimeap
Seguid haciendo spam, seguid, que va a venir a leer este blog rita la cantaora, como ha cambiado la cosa desde hace 5 o 6 años para aquí...
gonzalobravo
Todo lo que cause un revuelo significativo que atrae masas y que se considera un fenomeno global, de hecho causara polemica y opiniones encontradas, mucho tiene que ver con los medios de comunicacion que desvian la atencion y vuelven tendencia estas cosas y solo muestran lo que conviene mostrar.
Pokemon Go es solo un juego para moviles, al igual que INGRESS, de la misma empresa que lleva años en el mercado, y su sistema de juego es identico, o muy similar,solo que pues ingress no es pokemon.
Todo en exceso es malo, y la moda es asi, no hay porque alarmarse.
sergiokrak
Has escrito una falacia al modificar los datos de un autor anterior y publicarlos a su nombre
ernesto.conde.37
Pokémon Go no tiene la culpa de nada es mas aun le falta contenido y mejorar en varios aspectos junto con solucionar errores (asique si mejora imaginar el hype de la gente), al igual que cualquier juego, pelicula o serie, la culpa la tiene el usuario por tomarse tan enserio dichas cosas, yo juego a Pokémon Go soy un jugador moderado que juego a ratos segun mas convenga y tengo un equipo al nivel 400 no esta mal no? pero obviamente no necesito estar en el movil todo el dia, lo que hay es falta de empleo y demasiado ocio, está genial que haya mucho ocio pero a su vez hay mucho tiempo libre y para muchos lo rellenan jugando o haciendo lo que sea eso esta en parte bien, pero la cosa va mal cuando ya hablamos de extremos y dichos extremos estan en las personas no en los contenidos, los contenidos representan sucesos o casos reales (o a veces no) y está en nuestro deber saber diferenciar eso lo digo por si ahora juego a gta y no se, igual se me da por hacer lo mismo fuera XD. Más respeto y conciencia colectiva es lo que necesitamos, las épocas cambian y con ellas la tecnología y las personas. Por otro lado si vemos lo bueno de esta aplicación (que se suele hablar solo de lo malo) nos damos cuenta de que andas mucho e incentivas la amistad por lo que sociabilizas más, cosa que le vienen bien a ciertas personas tambien, todo bueno mientras uno no se exceda y mas que nada para si mismo, el tiempo es el mayor de los privilegios el como usarlo y con que usarlo es otra cuestión que dejare ya en la duda de cada uno.
masabalos
Por mucho que lo intento, no logro ver dónde está el éxito técnico de Pokemon GO, pues la realidad aumentada lleva ya años inventada y no hay nada innovador ni revolucionario en el juego, por mucho que sea un éxito comercial. Y creo que el artículo es poco atinado al centrar el debate en el rechazo a la innovación tecnológica: Primero, y como ya he dicho, porque no hay tal innovación; las críticas tienen que ver con un juego y el impacto social que está consiguiendo, con una moda. No creo que en general se estén cuestionando los juegos, ni el hecho de estar todo el día con el móvil en la mano, ni mucho menos se cuestiona la realidad aumentada. Hay sorpresa ante esa combinación específica de elementos, pero si se creara una app de realidad aumentada con la que conforme recorres la ciudad tienes acceso a ofertas de empleo que no se dan a conocer por los canales tradicionales, dudo mucho que alguien encontrara motivos de rechazo o extrañeza.
Y no, tampoco veo el cambio social por ningún lado, le estáis dando un calado a lo que está ocurriendo que no existe. Si te molesta que alguien se burle de tí por ir a un parque a cazar Pokemons, tienes que entender que esas personas también forma parte de la realidad, esa misma realidad que reivindicas para el fenómeno Pokemon Go. No juego pero puedo entender que sea un juego divertido, lo que sí hago es admitir que las dos posturas forman parte de la realidad. Tampoco tiene sentido entrar en el "te ríes de mí, te llamo ludita carcamal", sobre todo porque no estamos ante un hito tecnológico ni social, sino ante un fenómeno viral más (eso sí, espero que sirva como aliciente para que se siga potenciando la realidad aumentada/virtual).
Es cierto que deberíamos preocuparnos por tener mejores herramientas analíticas y técnicas para acceder a lo que cada uno considera importante, pero eso es un trabajo personal que va en contra de los intereses comerciales de las grandes empresas (sólo hay que ver los cambios de algoritmo de los timelines de Facebook, Twitter, Instagram...), y en contra de la cultura de la gratificación instantánea y consumo viral de información (siempre hay que tener en cuenta el "fracaso" del RSS para entendernos como sociedad)
alan.touring
En los años 1920s había agricultores en Estados Unidos que achacaban las sequías y las malas cosechas a un nueva tecnología que hacía poco que se había descubierto y se estaba difundiendo por todo el país, esa nueva tecnología era la radio.
juanantoniocuberolop
Parece mentira , ya es moralmente cuestionable hasta que un niño se divierta . parece que al mundo le conviene mas que un niño se quede en su casa mirando al techo , que que deje volar su imaginación en la calle . Dejad que disfruten los chavales que ya tendrán tiempo de preocuparse por los problemas.
candidoperez
Magnífico artículo. Extrapolable sin duda a muchas otras materias.