_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El Holocausto contado para niños

El documental 'El número del brazo de mi bisabuelo' muestra la emotiva conversación entre un superviviente de Auschwitz y un niño de 10 años

Héctor Llanos Martínez

Una letra y un número de cinco cifras: A17606. Es el código que intenta descifrarnos Elliott. Es estadounidense y tiene 10 años. Su bisabuelo nació a 7.000 kilómetros y ocho décadas de distancia, pero ambos conectan a la perfección. "¿Ibas a la escuela?", "¿qué hacías para divertirte?", le pregunta sin descanso. A través de sus respuestas, descubrimos por qué al polaco Shrulek Feldman le gustan tanto los sombreros y lo grande que era su familia antes de la guerra.

El documental El número del brazo de mi bisabuelo (HBO España) es un resumen del Holocausto contado para niños. Su duración, de apenas 18 minutos, las coloridas ilustraciones que prolongan la vida de un puñado de fotos en blanco y negro y la voz de su joven narrador acercan el relato al entendimiento infantil. En esta conversación llena de ternura no se omite ningún término necesario para definir un momento histórico del que apenas quedan testimonios en primera persona.

'Numbered'

El documental Numbered (2012) que puede verse en Netflix también explora, a través de testimonios de supervivientes, la historia y el significado de los números tatuados en los cuerpos de prisioneros de Auschwitz.

¿Cómo se explica a un crío lo que es el odio? El señor Feldman charla con Elliott desde el sofá de su casa. Habla de Hitler y de la estrella amarilla que servía para marcar a los judíos. También menciona los guetos y las abruptas separaciones familiares que se convirtieron en definitivas. Y el sombrero que le hizo llegar su padre. Llevaba dinero escondido en la solapa, para que pudiera comprar algo de misericordia al director de uno de los campos de concentración en los que pasó su adolescencia. "Allí no tenía nombre, solo era un número", cuenta su bisnieto a cámara, dando sentido al extraño tatuaje que inspiró todas sus dudas.

El interés genuino del niño y su capacidad de empatía son contagiosos. Llenan de humanidad un género cada vez menos académico como es el documental.

Se calcula que solo en Auschwitz murieron más de un millón de personas en apenas cinco años, de 1940 a 1945. La inmensa mayoría de esos cadáveres eran judíos. Cuando desaparezca, la memoria del señor Feldman seguirá viva a través de Elliott.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_