Próximo destino espacial del hombre: Saturno

Saturno cada vez está más cerca de recibir a nuevos exploradores de la NASA. ¿Cuáles son los objetivos de la institución? Quédate con nosotros y descubre todos los datos de una prometedora misión.

Próximo destino espacial del hombre: Saturno

Cualquier amante del Espacio y su investigación sabrá que SpaceX ha llegado con una fuerza increíble al sector. Sin embargo, la NASA no abandona su trabajo y sigue desarrollando nuevos e interesantes proyectos que apuntan a planetas como Saturno.

Titán promete guardar interesantes datos bajo su corteza helada

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio estadounidense, que piensa ya incluso en viajes interestelares, ha puesto su mira en el planeta de los anillos y va a acercarse al mismo para empezar a conocer más detalles. Pero, en lugar de aterrizar en Saturno, lo hará en un cuerpo celeste que está muy relacionado con él.

De las lunas de este planeta ya sabemos que Encelado, por ejemplo, cuenta con criovolcanes formados por hielo y agua, como pudimos conocer al investigar sobre los volcanes extraterrestres. El desconocimiento aumenta cuando pasamos a Titán, la mayor luna de Saturno y el nuevo objetivo de la NASA. ¿Qué pretende investigar la Administración? ¿Cuándo comenzará esta misión? ¿Es verdad que Titán podría tener vida? Vamos a conocer todos los detalles.

Titán y los ingredientes para la vida

Tras una complicada selección, la NASA ha seleccionado por fin a los dos conceptos ganadores de su nuevo proyecto. Uno de ellos es la visita a Titán, la mayor luna de Saturno y uno de los mejores candidatos a albergar vida extraterrestre, según asegúra The Verge.

Thomas Zurbuchen, uno de los representantes de la NASA, ha asegurado que ambas misiones tienen como objetivo responder a algunas de las preguntas más importantes que tenemos actualmente sobre el Sistema Solar. Como ves, el proyecto es muy prometedor.

En primer lugar, y centrándonos en el viaje a Titán, Elizabeth Turtle, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Maryland (Estados Unidos), será la responsable. Su misión recibe el nombre de Libélula (Dragonfly) en honor a la forma que tiene el dron encargado de explorar la luna.

Próximo destino espacial del hombre: Saturno

La NASA explorará un cometa y Titán, la luna de Saturno. <a href="https://www.theverge.com/" rel="nofollow" target="_BLANK">The Verge</a>

Dragonfly será el primer robot que aterrice en la luna de otro planeta y tendrá como objetivo principal investigar sobre la química prebiótica y la habitabilidad de al menos 12 lugares de Titán, según informa La Razón. Esta herramienta inteligente podrá identificar moléculas orgánicas y podrá desplazarse con autonomía por toda la superficie.

La misión César podría suponer algo nunca realizado hasta el momento con un cometa

Por lo que sabemos hasta el momento, Titán tiene lagos y ríos de metano líquido, pero los científicos sospechan que, debajo de la corteza helada, podría haber un océano de agua de gran relevancia. La mayor luna de Saturno podría tener los ingredientes para la vida y los expertos así lo aseguran.

Hasta el momento, las sondas de exploración solo habían podido observar este cuerpo celeste a kilómetros de distancia, algo que cambiará con la posible llegada de Dragonfly en 2025. Aunque el éxito de este proyecto depende de una elección clave en 2019. ¿Contra que misión compite este dron?

67P/Churyumov-Gerasimenko, el cometa perforado

Como mencionábamos al inicio del artículo, la NASA ha seleccionado dos de doce proyectos propuestos para desarrollarlos. Ambos cuentan con 4 millones de dólares para seguir trabajando hasta julio de 2019, fecha en la que uno de ellos será elegido para ser el centro del trabajo y despegar en 2025.

Uno de los proyectos es del dron Dragonfly, pero este tendrá que enfrentarse a la misión CÉSAR o CAESAR (Comet Astrobiology Exploration Sample Return), que quiere lograr extraer muestras de material de la superficie congelada del cometa Churyumov-Gerasimenko. Anteriormente, la Agencia Espacial Europea había terminado con éxito la exploración con la nave espacial Rosetta y el módulo Philae.

La misión será dirigida por Steve Squyres, de la Universidad de Cornell, en Nueva York (Estados Unidos). Si el dron enviado consigue obtener con éxito el material, los científicos no podrán analizarlo hasta noviembre de 2038, años en el que llegaría a la Tierra. El propio Squyres ha explicado la importancia de este proyecto en una conferencia de prensa:

Los cometas están entre los objetos científicamente más importantes del Sistema Solar, pero al mismo tiempo están entre los menos comprendidos. Creo que va a provocar innovación en la ciencia en las próximas décadas.

Tal y como explica el medio LMNeuquen, los cometas son algo así como los restos de los ladrillos con los que se formó el Sistema Solar. Además, su riqueza en agua y moléculas orgánicas reflejan su importancia en el origen de la vida.

Los responsables de las misiones a Titán y al cometa Churyumov-Gerasimenko trabajan ya para lograr la atención de la NASA a partir de julio de 2019. La vencedora se convertirá en la cuarta misión del programa Nuevas Fronteras y se unirá así a Osiris Rex, una nave que va hacia el asteroide Bennu; a Juno, que orbita Júpiter; y a Nuevos Horizontes, que en 2015 logró llegar más allá de Plutón.

Los planes de la NASA no paran y permitirán conocer muchos más datos sobre objetos tan desconocidos, y la vez tan importantes, como los cometas o los asteroides. En julio de 2019 podremos conocer quién consigue convertirse en esa cuarta misión de Nuevas Fronteras.

Puedes seguir a Urban Tecno en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de tecnología.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!