Regresa Biergarten con su Torneo de Futbolito
Mariana Gaxiola
Biergarten vuelve este mes con un concurso y premios que te van a interesar.

Biergarten vuelve este mes con un concurso y premios que te van a interesar.

 

Biergarten es la terraza estilo alemana que se encuentra en el piso más alto del Mercado Roma. Se trata de un lugar agradable, con buena comida y una interesante mixología de tragos que hacen de cualquier tarde una velada divertida con los amigos.

Pero este mes, Biergarten será conocido por el deporte. Tras el rotundo éxito del primer torneo de futbolito el pasado mes de septiembre, la terraza decide hacer de este evento una nueva tradición que continuará el próximo miércoles 17 de febrero.

El siguiente torneo de Fussbball mantendrá el formato de eliminatorias entre los 32 equipos participantes, otorgando a los tres primeros lugares premios irresistibles.

El registro por equipo tendrá un costo de $500 y se puede realizar a través de su página. La fecha límite de inscripción es el lunes 15 de febrero.

Les recordamos las reglas de un juego de futbolito en Biergarten:

  1. Volado para decidir el saque inicial.
  2. Sin rehilete.
  3. Sin sacudidas.
  4. Gol que entra, gol que se cuenta.
  5. El tiempo de posesión de la pelota está limitado a 10 segundos en la barra de 5 figuras y a 15 segundos en las demás barras.

Aquí los premios a los ganadores del Torneo de Fussball:

1er lugar: 2 vuelos redondos Viva Aerobus (destinos nacionales a elegir), 2 relojes KO, 2 Kits Puma, 1 experiencia Bubble Sports, $1000 pesos en Cabify y $1000 en Econduce.

2do lugar: 2 relojes KO, 2 Kits Puma, 1 experiencia Bubble Sports, $500 en Cabify y $600 en Econduce.

3er lugar: 2 Kits Puma, 1 experiencia Bubble Sports, $300 en Cabify y $500 en Econduce.

Además de esto, el evento contará con un DJ set de Holychild, dueto de Los Ángeles California que se ha presentado en festivales como Lollapalooza. Por otro lado, la final del torneo será narrada por los comentaristas deportivos Raúl "El Pollo" Ortiz y Humberto Valdés.

La entrada al evento no tendrá ningún costo, éste será únicamente para los equipos que deseen participar en el torneo de futbolito. La cita es el miércoles 17 de febrero a las 19:00 hrs. ¡No faltes!

Ike-jime: la técnica de pesca sostenible que protege el ecosistema marino mexicano
MXCity
El Ike-jime es considerado una forma más respetuosa de tratar a los animales que son para consumo humano. 

Foto destacada Pesca ABC Con información de Verónica Santamaría / Animal Político 

Ike-jime es una técnica de pesca milenaria que se está implementando en México. 

 

El puerto de San Felipe es un destino con una comunidad de gran tradición pesquera, y ahora está surcando camino para construir una pesca sostenible que pueda preservar el hogar y a la vaquita marina, una especie endémica de la región y que por falta de protección y acciones gubernamentales para incentivar la pesca sostenible está en peligro de extinción; en gran medida por la pesca incidental de totoaba, un pez de similar tamaño a la marsopa mexicana.

En San Felipe habitan cerca de 20 mil personas, que desde hace muchos años han visto que la pesca ilegal es un problema que se ha incrementado con los años, poniendo en riesgo el ciclo de vida de las especies, la salud de los mares y la seguridad alimentaria de las personas que consumen el producto marino, pero también de quienes dependen económicamente de él.

En esta pequeña comunidad de San Felipe, existen organizaciones como Pesca Alternativa de Baja California, Pronatura Noroeste, que están dedicadas a educar, capacitar y llevar a cabo una pesca sostenible para el bienestar de todos. 

Pesca ABC

Pesca ABC es una organización civil creada que lleva a cabo una técnica japonesa Ike-Jime, es decir, que no utiliza redes de pesca que afecten la vida marina silvestre para contaminar mucho menos el ecosistema. 

El método de pesca japonés Ike-jime, suele garantizar que el consumidor final de los productos marinos, tenga un producto extraído de manera responsable y sostenible para los mares. El Ike-jime es una técnica de sacrificio de pescados que se utiliza en la Japón desde hace más de mil años. Consiste en pescar al pez con anzuelo, clavar un punzón en la cabeza para lograr la muerte instantánea y luego introducir un alambre afilado en la médula espinal a través de la aleta caudal, con el fin de abatir el sistema nervioso, reduciendo al mínimo el sufrimiento del pescado.

Finalmente, el pescado es sangrado a través de un corte en las agallas y enfriado lo antes posible para evitar el crecimiento bacteriano. Este proceso debe ser realizado por un pescador experimentado y hábil que conozca la anatomía del pescado para evitar errores que dañen al animal y alterar la calidad de su carne.

Pesca ABC

El objetivo principal del Ike-jime es preservar la calidad de la carne del pescado; al prevenir que el animal sufra, se evita que las glándulas de estrés se activen y se produzcan hormonas como la adrenalina y con ello la producción de ácido láctico. De este modo, se consigue que el producto pueda durar más tiempo en anaquel y mantenerse fresco durante más tiempo que la carne de un pescado sacrificado mediante técnicas comunes.

Además de preservar la calidad de la carne, el Ike-jime también es considerado una forma más respetuosa de tratar a los animales de consumo humano, ya que representa una muerte rápida y sin dolor. Este modelo de pesca sostenible lleva un par de años en acción, e involucra diferentes procesos y técnicas para generar una pesca sostenible con el uso de anzuelos especiales, y trato del producto final.  

Pese a que el inicio del proyecto fue un poco difícil, especialmente tratar de hacer que los pescadores lo adopten, hoy en día hay más personas del sector interesadas en ser parte de este modelo. Sin embargo, hace falta que más empresas adopten el proyecto para comercializar el pescado que se obtiene.

El Castillo de Chapultepec fue reclamado por los Targaryen; pero al INAH no le gustó
MXCity
El Castillo de Chapultepec fue reclamado por la reina Rhaenyra Targaryen, de la Casa del Dragón, pero el INAH no reaccionó tan bien a esta intervención.

Foto destacada La Casa del Dragón

En el Castillo de Chapultepec se mostraron las banderas de una serie fantástica y provocó todo tipo de reacciones.

 

El Castillo de Chapultepec se tornó un poco más fantástico en los últimos días, de hecho se puso bastante diferente, ya que junto a la bandera mexicana que ondea en lo del monumento, aparecieron varios estandartes negros que están haciendo volar la imaginación de muchas personas y sobre todo que están alimentando la curiosidad.

Dichas insignias negras pertenecen a los Targaryen, familia noble que pertenece a la serie “House of the Dragon”, como apoyo a la reina Rhaenyra Targaryen. “El Castillo de Chapultepec, en México, fue reclamado por su reina Rhaenyra Targaryen y el consejo negro. Es momento de elegir tu bando”, se podía leer en la publicación de Max, plataforma por la que se transmite la serie, acompañada de un video del castillo con las impresionantes banderas.

La Casa del Dragón

Este experimento de marketing forma parte de una campaña para promover la segunda temporada de este spin-off de Game of Thrones, la cual llegará a streaming el domingo 16 de junio.

Aunque esta imagen fue creada a través de una inteligencia artificial, es decir, que las banderas fueron colocadas en el castillo. Algunos fanáticos se expresaban a favor de los Targaryen; otros reprobaron que se usara un lugar tan importante para la historia mexicana como parte de una campaña de publicidad.

Más allá de la opinión positiva o negativo de los usuarios de redes sociales, la imagen del Castillo de Chapultepec con publicidad monumental sobre la segunda temporada de la serie La casa del dragón, no le gustó nada al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que descalificó la campaña impulsada por la empresa Max Latinoamérica contra la que, afirmó, se tomarán medidas legales.

La Casa del Dragón

Asimismo, el INAH y la Secretaría de Cultura lanzaron un comunicado desmintiendo que el inmueble haya sido intervenido, de hecho, afirmando que las "imágenes son falsas", y que en ningún momento fueron colocadas banderas con material publicitario relativo a dicha producción; y sobre todo, diciendo que se había autorizado la reproducción de imágenes de este espacio para la promoción de la serie.

Finalmente, la institución agregó: "la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH llevará a cabo las medidas legales conducentes, debido a que se trata de un uso indebido de imágenes de un monumento histórico". Así que pronto veremos el desenlace de esta intriga comercial.

Hallan 26 entierros de antiguos mayas en Calakmul y Escárcega, Campeche
MXCity
El hallazgo de tres lápidas con representaciones antropomorfas es uno de los más interesantes de los últimos años. 

Foto destacada INAH

Además de los 26 entierros, fue hallada la fachada de un monumento.

 

En los 36 kilómetros que separan a al municipio de Calakmul de Lechugal, en Escárcega, Campeche, se recuperaron 26 entierros humanos de época prehispánica, de los cuales una decena estaban dentro de cistas. Esto fue hallado por el salvamento arqueológico derivado de la construcción del Tren Maya, mismo que permitió adentrarse en áreas poco exploradas de la cultura maya antigua.

Entre octubre de 2022 y febrero de 2023, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), prospectó 20 metros a cada costado del eje vía, para liberar áreas propuestas por la Secretaría de la Defensa Nacional.

Una vez concluidas las labores de prospección, lideradas en primera instancia por el arqueólogo Eric Saloma García, y después por el arqueólogo Alejandro Cañas Ortiz, se procedió a la excavación de los monumentos arqueológicos previamente registrados. Durante esta etapa del proyecto, el arqueólogo Gustavo Alejandro Cool Argüelles, junto con su colega Armida del Rosario Bolaños, realizó buena parte de las tareas en el llamado frente 6 del Tramo 7. 

INAH

En diferentes puntos de la distancia referida se registraron entierros humanos, la mayoría individuales, dispuestos en distintas formas: decúbito dorsal y lateral, extendido, flexionado, sedente; 10 de ellos acompañados de ofrendas. "A diferencia de frentes como el 4 y 5, que están cercanos a grandes ciudades, como Xpujil o Becán, en el primer caso, o Balamkú y Calakmul, en el segundo; en este frente no tenemos un sitio rector, solo pequeñas concentraciones de plazas, algunas terrazas y unidades habitacionales modestas, en las cuales se hallaron muchos de los entierros" refirió el arqueólogo.  

"De los 26 entierros, 59 por ciento se ubicaron en basamentos, y otro 35 por ciento en cimientos. En ciertos monumentos se recuperaron tres o cuatro contextos funerarios", refiere Cool Argüelles al detallar que, con base en los tipos cerámicos recuperados. En cuanto a las cistas, un acomodo de piedras burdas, dijo que casi todas contenían los restos óseos de individuos que fueron ofrendados a estas edificaciones, salvo una, la cual contenía un cuenco cerámico, "de ahí que estamos en la discusión sobre si el contexto pudo ser funerario o no".

Un ejemplo singular fueron cuatro entierros ?registrados en los restos de una vivienda?, dos de los cuales estaban en cistas, en posición flexionada y con objetos cerámicos dispuestos a la altura de los huesos del pie y las costillas. Los vestigios de la construcción, ubicada entre las comunidades de Centenario y Silvituc, se excavaron y deconstruyeron, es decir, se desmantelaron de forma controlada. 

INAH

Otro entierro llamativo fue descubierto a 1.5 metros de profundidad, al centro de una plaza, "lo que señala la dedicación del individuo a este monumento". Cool Argüelles indica que, en torno a este espacio, el cual forma parte de un sitio prehispánico cercano a la localidad Justicia Social, en Escárcega, hay una serie de monumentos, de los cuales se excavó el de su lado sur. 

A medida que los arqueólogos bajaron en la excavación, del lado norte localizaron los muros de dos cuartos (denominados este y oeste), en cuyos accesos, y como parte de un derrumbe, descubrieron tres lápidas, de 70 por 45 centímetros, que pudieron formar parte de una fachada o servir como dinteles. 

La hallada en el cuarto este representa el perfil de un personaje masculino ataviado con faldellín, quien aparece en movimiento, con el brazo izquierdo apuntando hacia algún elemento, y el derecho, flexionado. Mientras, en la lápida del cuarto oeste se observa un asiento, sobre el que debió estar representada otra figura antropomorfa. La tercera lápida también alude a un personaje masculino, del que solo se conserva el torso.

Asimismo, finaliza, el estudio del patrón de asentamiento indica su adaptación a las condiciones ambientales, pues "a diferencia de otros lugares asentados en torno a fuentes de agua, en esta porción del sur de Campeche, en la que solo destaca la laguna de Silvituc, lo hicieron en la parte alta de cerros, aunque también contaban con aguadas y chultunes. La obtención del líquido era complicada, pero pudieron subsanar este problema".

Una guía de los mejores casinos de México
MXCity
Si conoces los secretos de la ruleta online, así como de las fórmulas de juego internet, podrás participar en algunos de los mejores casinos de México

 

El interés por los casinos online crece en toda Latino América, pero con especial velocidad en los estados mexicanos, considerados como zona de expansión referente en el mundo del ocio digital dirigido al público adulto, con una larga y popular tradición de casinos físicos instalados a lo largo y ancho de todo el país.

Si se conocen los secretos de la ruleta online, así como de las fórmulas de juego en las distintas mesas de póker y blackjack posibles en las plataformas de internet, se podrá participar en algunos de los mejores casinos de México que se presentan a continuación con grandes posibilidades de éxito en las partidas, pues la experiencia es un grado, independientemente del lugar donde se haya adquirido.

Casino Yak, el más grande de México

Qué mejor forma de empezar este breve listado de casinos de México con el establecimiento de juego de mayores dimensiones. El Casino Royal Yak se ubica en el Distrito Federal y, además de ser el más grande, también está considerado como el casino físico de mayor prestigio. Estas instalaciones, además de ofrecer la más amplia y variada oferta lúdica (slots, ruletas, dados, bingo?), cuenta con un entorno de lujo y restaurantes de primer nivel.  

Big Bola Casino, también online

Otro casino físico referente que ha distribuido varios locales físicos por toda la geografía nacional, con nada menos que 20 salones. En la capital ya se puede disponer de dos de estos casinos, además de poder jugar desde casa, ya que cuenta con una web de casino online para todos aquellos que prefieren jugar desde su domicilio. Se trata de una plataforma muy efectista con gran calidad de imagen y sonido, tratando de imitar la experiencia que se vive dentro de las instalaciones físicas, con sus luces y ambientación.

Play City Casino, también para apuestas deportivas

Este otro establecimiento es, también, de los más populares en México, no en vano pertenece al grupo empresarial televisa, que ha logrado distribuir esta marca de casinos a lo largo y ancho de todo el territorio mexicano. Además de poderse disfrutar de los tradicionales juegos de casino en un ambiente realmente lujoso, en estos casinos también es posible realizar apuestas deportivas en los eventos nacionales más importantes en diferentes mercados. Por otro lado, estos locales se han hecho bastante populares por su creatividad, ya que en determinadas fechas sus salas se ambientan con el motivo de alguna festividad, por lo que se crean fiestas muy divertidas y vistosas. Además, de forma periódica, se llevan a cabo sorteos para que sus visitantes puedan conseguir premios y disfrutar aún más de los juegos ofertados.

Casino Caliente, la tradición del juego

Es este último local, la tradición es marca de la casa, ya que se trata de una de las firmas más duraderas dentro de la industria del juego de apuestas y azar en los Estados Unidos mexicanos. Se trata de una empresa que lleva mucho tiempo acompañando al jugador mexicano, con una rica y variada flota de sitios físicos repartidos por todo el territorio nacional, alrededor de 70.

Notas olfativas de los perfumes
MXCity
El arte de la perfumería se trasladó a Grecia y Roma, y más tarde a Francia, que se convirtió en el epicentro mundial de la perfumería.

 

Los perfumes tienen sus raíces en las antiguas civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y Persia, donde se utilizaban en rituales religiosos y para embellecerse. Los primeros perfumes eran una mezcla de aceites esenciales y hierbas aromáticas.

Con el tiempo, el arte de la perfumería se trasladó a Grecia y Roma, y más tarde a Francia, que se convirtió en el epicentro mundial de la perfumería. Hoy en día, los perfumes son variados, adaptándose a todos los gustos.

¿Cómo se crean los perfumes?

La creación de un perfume es una combinación de arte y ciencia. Los perfumistas, conocidos como “narices”, combinan aceites esenciales, alcohol y compuestos aromáticos para crear fragancias únicas.

Un perfume se compone de notas olfativas que se dividen en tres categorías: salida, corazón y fondo. Cada una de estas notas juega un papel vital en la evolución del aroma en la piel.

Tipos de notas olfativas de un perfume

Notas de salida

Las notas de salida son las primeras en percibir al aplicar los perfumes unisex. Estas notas iniciales crean la primera impresión de la fragancia y determinan si te gustará lo suficiente como para seguir oliendo. Suelen ser más ligeras que  se  evaporan rápidamente. Algunos ejemplos comunes de notas de salida incluyen cítricos como limón, bergamota y naranja, así como hierbas como la menta y la albahaca. Estas notas proporcionan frescura al momento de aplicar el perfume pero se desvanecen en unos pocos minutos, dando paso a las notas de corazón.

Notas de corazón

Las notas de corazón emergen después de las notas de salida y forman el cuerpo principal del perfume. Estas notas son más robustas, desarrollándose lentamente a medida que las notas de salida se disipan. Aquí encontramos flores como la rosa, el jazmín, y el lirio, así como especias como la canela, el clavo y la nuez moscada. Las notas de corazón son las que definen la identidad del perfume, proporcionando profundidad a la fragancia. Estas notas pueden durar varias horas y son cruciales para la percepción global del mismo.

Notas de fondo

Las notas de fondo son las que perduran más tiempo en la piel y suelen ser cálidas y profundas. Estas notas son las que permanecen después de que las notas de salida y corazón se han evaporado, y pueden durar varias horas, incluso días en algunos casos. Ejemplos de notas de fondo incluyen la vainilla, el ámbar, las maderas como el sándalo y el cedro, y resinas como el incienso y la mirra. Estas notas añaden duración al perfume, y su persistencia asegura que la fragancia deje una impresión esencia bien marcada.

Consejos para prolongar la duración del perfume

Almacenamiento adecuado

Guarda tus perfumes en un lugar fresco y oscuro para mantener su calidad.

Estrategias de aplicación

Aplicar una crema hidratante sin aroma antes del perfume puede ayudar a que dure más tiempo en la piel. La hidratación adecuada permite que las moléculas de la fragancia se adhieran mejor y se liberen a lo largo del día.

No frotes el perfume

Un error común es frotar las muñecas entre sí después de aplicar el perfume. Esto genera calor y fricción, lo que puede romper las moléculas de la fragancia y alterar su evolución. En lugar de frotar, simplemente deja que el perfume se seque naturalmente en tu piel.

Little Mexico: un lugar para conocer cultura, folclor y gastronomía mexicana en New York
MXCity
En Little Mexico es posible encontrar gastronomía, cultura y hasta dulces típicos en uno de los barrios con más latinos en New York.

Foto destacada La hoguera

Little Mexico preserva y difunde la auténtica cultura mexicana en New York.

 

La gran comunidad de mexicanos viviendo en Estados Unidos está creando fenómenos culturales sin comparación. Tan es así, que desde 2021, una calle de Nueva York que se encuentra en la intersección 116 y la segunda avenida de East Harlem, en el condado de Manhattan, lleva el nombre de México-Tenochtitlan.

Por su puesto que es una gran victoria moral que una calle de la ?Gran Manzana? lleve el nombre México-Tenochtitlan, ya que se reconoce las contribuciones de la comunidad mexicana en los Estados Unidos, además de ser un lugar en donde hay varios líderes comunitarios y comerciantes con un gran número de negocios mexicanos, que cuando se develó la placa, celebraron con el Mariachi Tapatío de Álvaro Paulino cantando Cielito Lindo, Viva México y Viva América.

Hay tantos mexicanos en New York, que, al día de hoy, constituyen la tercera población hispana más numerosa en la ciudad de Nueva York, solo superados por los puertorriqueños y los dominicanos. Según los últimos datos del censo de Estados Unidos, 514 mil mexicanos viven en la Gran Manzana y aproximadamente 1,5 millones en el Estado de Nueva York. 

Little Mexico

En este lugar es posible encontrar el llamado Little Mexico, un vecindario neoyorquino con alma mexicana, que se formó desde los años noventa, pero que ha crecido hasta consolidarse y compararse con atracciones urbanos como Little Italy del Bronx o los dos Chinatowns en Manhattan y Queens; la única diferencia, es que en este lugar viven al menos 50 mil mexicanos.

La comunidad mexicana en Nueva York cuenta con el 18 por ciento de los negocios de este lugar, siendo la restauración el que más auge tiene; en gran medida gracias al impulso que la gastronomía mexicana ha tenido en el mundo en general y en particular en ciudades como New York. De más de mil restaurantes mexicanos que hay en la ciudad, al menos 20 de ellos están reconocidos en la guía Michelin. 

Lo que más caracteriza a Little México es que tiene una esencia y el folclor que nos caracteriza, en la calle hay diversos aromas, sonidos auténticos y como colorido. Históricamente, al este de Harlem se le llama el Harlem español porque concentra a una buena parte de la población hispana de Nueva York desde que una primera oleada de puertorriqueños se asentara ahí tras la Segunda Guerra Mundial.

Little Mexico

Asimismo, porque en este lugar se ubica el Museo del Barrio, el más importante en cuanto a arte latinoamericano se refiere en todo Estados Unidos. 

Little Tenochtitlán, como también se le llama algunas ocasiones, es frecuente encontrarse con vendedores callejeros ofreciendo agua de horchata, tamales y elotes. Por supuesto, hay varias taquerías, panaderías y bodegas donde comprar ingredientes frescos, desde tortillas o moles hasta nopales y todo tipo de chiles y salsas picantes. Pero no todo es comida. Hay "estéticas unisex", y es posible comprar vestimenta con  los símbolos mexicanos, como lo son la Virgen de Guadalupe, trajes tradicionales e incluso una camiseta de la selección mexicana de fútbol. Además, hay tiendas con marcas tradicionales y productos de limpieza, dulces, artesanías, amuletos o figuras religiosas y hasta puestos de piñatas.

Little Mexico es el destino para conocer más de la cultura mexicana en Nueva York. Por supuesto, es otra ciudad de Estados Unidos, que como Los Ángeles, Chicago, Houston o San Francisco, ofrece a los mexicanos la alegría y el calor de su patria, un pedazo propio en un país extranjero.

En esta Hacienda sobrevive la leyenda del gran pirata Fermín Mundaca
MXCity
Fermín Mundaca y Marechega fue un pirata que asesinó a toda su tripulación, después de enamorarse de una chica en Isla Mujeres.

Foto destacada Dondeenapp

En la Hacienda Mundaca sobrevive la leyenda del gran pirata de Isla Mujeres. 

 

Muy cerca del mar, en medio de la arena y el cementerio municipal de Isla Mujeres, se encuentra la tumba vacía de Fermín Mundaca y Marechega, uno de los personajes más curiosos, históricos y legendario de Isla Mujeres; además, el protagonista de una historia de amor que ha trascendido hasta nuestros días y que representa un atractivo turístico en este hermoso destino turístico.

En el ideario colectivo de la entidad, se dice que Mundaca y Marechaga era el "pirata" de la Isla, que se dedicó a la trata de personas a su llegada a la isla poco antes de 1856, y que llegó en su imponente buque en 1825 desde la provincia de Vizcaya, España. Mundaca, se dice, se dedicaba a la venta de esclavos, que fue una forma de piratería y se cree que emigró en una oleada de migrantes que llegaron a Cuba en 1845, y de ahí se involucró en la trata de esclavos de África a América. Pero cuando se firmaron tratados internacionales contra la esclavitud, Mundaca llega a Isla Mujeres para traficar con nativos mayas.

La leyenda dice que este pirata se enamoró de una joven de la isla, a la que le triplicaba la edad, y que era conocida como "la trigueña", cuyo nombre era Martiniana Gómez Pantoja. Tenía una belleza sin igual, al grado de que el pirata intento conquistar su amor, llegó incluso a matar a su tripulación y quemar su barco para quedarse definitivamente en la isla.

Por Esto!

Se cuenta que ante la negativa, el pirata le dijo: "como tú eres, yo fui y como soy, serás", que hacían referencia a la edad de Mundaca y la de la niña de 14 años por la que vivía obsesionado. Por fortuna nunca lo aceptó, ya que era un pirata de 50 años, y ella una niña de 14. 

Asimismo, se dice que el pirata tuvo estudios de arquitectura, navegación y que reportaba su labor como piloto náutico, aunque en realidad era un tratante de personas; de hecho es la imagen icónica de los piratas el referente del mausoleo que se encuentra en el cementerio municipal.

Aunque sin duda, el panteón municipal es uno de esos sitios mágicos e históricos de Isla Mujeres, incorporado a los tours en donde también puedes visitar el monumento de José Martí o el de Francisco Hernández de Córdova, a quien se reconoce por haber bautizado la isla, entre otros.

A pesar de sus pocas historias y evidencia, se dice que Fidel Mundaca murió en 1882 fuera de la isla, en una fecha incierta. Por si esto fuera poco, su cuerpo no fue enterrado en la Isla. Se dice que fue llevado enfermo a Yucatán, en donde murió, y otras versiones se afirma que fue trasladado a La Habana, porque para entonces era más rápido llegar ahí.

Por Esto!

Así que la tumba que se visita en el cementerio municipal, es un testigo de la leyenda de Mundaca. Pero la tumba en el cementerio no fue lo único que hay de Mundaca, ya que se construyó una hacienda, cuya longitud es de casi el 40 por ciento de la isla y a la que llamó Vista Alegre, caracterizada por detalles arquitectónicos únicos.

Por supuesto, hasta la fecha siguen existiendo mitos y leyendas, que se cuentan junto a la tumba vacía de Mundaca. Se habla de un tesoro que está a un costado del mausoleo, en donde se encontró un caracol rosado envuelto en hilo negro, pero cuyo significado se desconoce.

En lo que respecta a Martiniana Gómez, La Trigueña, se dice que se casó con otro habitante de la isla, y que Mundaca, desolado y herido en su orgullo, huyó de este lugar para alejarse del amor no correspondido. 

Si quieres visitar este lugar, es posible recorrer y explorar los hermosos jardines, en donde puedes ver varias plantas exóticas. En la Hacienda Mundaca, todavía vive la leyenda de uno de los piratas más famosos de México. Es una propiedad con diferentes áreas y el jardín conocido como "La Rosa de los Vientos". Este jardín especial hacía las veces de reloj de sol que indicaba la hora del día a través de sus sombras.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x