Luxumbra.

 

Orlando Rodríguez Santana.

 

Este es el nombre del reloj de Sol que el colegio de arquitectos regaló a la ciudad y forma parte de la oferta cultural del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. En este artículo podrás ver como funciona.

 

 

Figura 1. Aspecto exterior del Reloj de Sol.

¿Cómo funciona?

 

Te habrás fijado que la hora que marca no es la que marca tu reloj...... ¿o sí? Primero conozcamos algo más sobre el sol. Nuestra estrella está a una distancia de 149 millones de kilómetros y mide más de medio millón de kilómetros, por lo que si nos imaginamos el Sol en un tamaño de 2 metros, más o menos una persona,  nuestra Tierra sería un guisante de 2 cm a una distancia de casi 500 metros.

 

Como vemos es enorme, y no solo eso, posee un 2 y treinta ceros de Kg., por lo que es muy masivo. Esto hace que la materia esté muy comprimida,  tanto como para que se generen en su interior temperaturas de millones de grados, que hacen posible que se genere en su interior un enorme horno nuclear de fusión que procesa miles de toneladas de Hidrógeno cada segundo para convertirlas en Helio. Esto hace que se generen multitud de procesos físicos que permiten que nuestro sol nos ilumine y comparta su energía con nosotros.

 

 

Figura 2. Esquema representativo de la órbita terrestre alrededor del SOL en el que se aprecia el fenómeno de las estaciones debido a la inclinación del eje terrestre.

 

El Sol lo podemos observar a simple vista pero incluso la simple observación con el ojo desnudo durante mucho tiempo es perjudicial para nuestra vista, así que nunca lo mires directamente. En cambio si te fijas en días con mucha calima podrás observar su disco  y quizás te fijes que hay ciertas manchitas sobre él. Estas zonas llamadas manchas solares, son zonas un poquito más frías sobre su superficie y son debidas a intensos campos magnéticos sobre él. Aparecen y desaparecen de una forma muy curiosa que ha permitido entender a los astrofísicos cómo funciona el Sol por dentro. Cada 11 años existen un ciclo en el que se pasan de tener muchísimas manchas a no observarse ninguna. Curiosamente este es el tiempo que tarda Júpiter (el planeta que más masa con diferencia posee) en dar una vuelta alrededor de él. Precisamente este año es el máximo solar y no habrá otro hasta dentro de 11 años. En los periodos en los que no hay manchas solares se ha comprobado que la temperatura de la Tierra baja, produciéndose pequeñas eras de hielo. El día de la inauguración gracias a la Agrupación Astronómica de Gran Canaria podrás observar estas manchas en el Sol.

 

Figura 3. Imagen del satélite Soho

 

El Sol marca el día y la noche. Nos crea ciclos como las estaciones y los años. Por tanto no nos debe extrañar que el primer instrumento que inventó la humanidad para medir el tiempo estuviera basado en el movimiento aparente del Sol.

 

Figura 4. Esquema explicativo del movimiento del Sol a lo largo del año.

 

El reloj de sol más sencillo es la simple observación del Sol desde donde estemos. Si te fijas bien verás que siempre sale por el este para ponerse por el oeste. En Canarias debido a nuestra situación en la Tierra, muy cerca de los trópicos  tenemos que el Sol  gira bastante alto en el cielo, sobre todo en verano. A pesar de eso podemos notar las diferencias entre el invierno y el verano. Si nos fijamos en una tarde de verano desde Las Canteras podremos ver que el Sol se oculta sobre la isla de Tenerife, casi sobre la ciudad de La Laguna, en cambio en Invierno, en otro de esos bonitos atardeceres en la playa, el sol se pondrá sobre la zona norte de nuestra isla.  Puedes entender este movimiento aparente en el siguiente dibujo y al mismo tiempo viendo el movimiento de la tierra alrededor del Sol durante un año. Simplemente sitúate mentalmente sobre la Tierra y lo verás....

 

Pero si queremos hacer un reloj de sol que nos marque el mismo las horas tenemos que poner algo que haga sombra, normalmente un palito (llamado gnomon) que nos hará una sombra hacia el norte que variará de posición con el movimiento del Sol a lo largo del día. Esta hora que marca el Sol es la llamada hora solar verdadera y que corresponde al día de 24 horas en el que vemos como el sol se encuentra en la misma posición. Es decir la Tierra ha girado una vuelta con respecto al Sol. Pero este tiempo verdadero es diferente en verano que en invierno, llegando a variar 51 segundos con respecto al verano, debido a que el giro de la Tierra alrededor del Sol es elíptico y utilizando las leyes de Kepler es más rápido cuando nos acercamos al Sol y más lento cuando nos alejamos de él. En la parte interior del reloj de Sol del Museo está una extraña figura con forma de ocho llamada "analema", y que representa la figura que realiza el Sol a lo largo del año si nos fijamos solo en una parte del cielo, y que es debida a nuestro giro alrededor del astro Rey.

 

Por tanto se utiliza un día medio que será una media de la duración entre los diferentes días del año. Esto conlleva a definir el tiempo solar medio local que es el tiempo medido en el meridiano de referencia o de Greenwich, que también es llamado tiempo universal. Además dependiendo de nuestra posición en la Tierra (nuestra longitud geográfica) habrá que sumar o restar horas con respecto a este meridiano.

 

 

Figura 5. Interpretación de las diferentes posiciones de la sombra solar en el Reloj de Sol.

 

Por tanto y resumiendo, para calcular la hora en el reloj de sol habrá que fijarse en primer lugar en la hora marcada por este. Aquí habrá que fijarse que existen una serie de curvas que delimitan el máximo y mínimo tamaño de la sombra del Sol.

Figura 6. Áreas de luz y sombra.

 

Esta sombra solo se ve en las partes exteriores al reloj, pues en el interior se ve un gnomon de luz (una línea de luz), que también está limitada por las zonas máxima y mínima. De aquí viene su nombre, de utilizar luz y sombra para marcar la hora.

 

 

 

Figura 7. Analema para la corrección por Ecuación del tiempo.


 

Figura 8. Ranura que nos indica cuando las horas solar y local coinciden.

 

Una vez que tenemos la hora solar verdadera local, debemos hacer la corrección para obtener la hora solar verdadera de Greenwich que es el meridiano de referencia. Esto se consigue sumándole 1 hora 1 minuto y 39,2 segundos. Está puesto en el propio reloj al lado izquierdo del analema. (1h y 1 minuto a sumar).

 

Por tanto sólo nos queda hacer un "sol medio" para que no haya esas pequeñas diferencias horarias que en total suman casi 15 minutos y es ahora cuando usaremos el analema para calcular esta hora solar media de Greenwich. Al ver el analema debemos fijarnos en la fecha en la que estemos para saber si el reloj adelanta o atrasa. En ambos casos hay que fijarse que si adelanta habrá que quitarle el tiempo calculado y si atrasa al revés. En Mayo estaremos adelantando unos cuatro minutos.

 

Pues bien, tras las dos ultimas sumas, tendremos por fin el tiempo universal (TU), que es el tiempo base para calcular la hora en cualquier punto de la Tierra. Recordemos que según este sistema se celebró la llegada del año 2000 desde Greenwich pues se considera que es el primer lugar del mundo que llegó a esa hora. Recordemos que esto es una aproximación pues la Tierra posee una órbita no solo alrededor del Sol, sino que todo el sistema solar se mueve a casi 20 km/s, por lo que en realidad todo esto es relativo. Este sistema de horas se decidió en 1884 y se llamó sistema de cómputo del tiempo medio del huso horario.

 

Recordando:

 

Hora observada+1h1minuto+aprox analema=TU

 

Por tanto para que coincida con la hora de nuestros relojes habrá que fijarse en que tiempo civil estamos, pues para poder aprovechar un poco más la luz del sol los países deciden hacer un cambio de hora, que en el caso de Canarias es el siguiente.

 

-         En horario de invierno, tenemos TU

-         En horario de verano tenemos una hora más, por lo que habrá que sumar una al TU para obtener el tiempo civil.

 

  

 

Figuras 9, 10 y 11. Detalles del Reloj de Sol explicados en el texto.

 

Finalmente hay que recordar que entre hora y hora no existen marcas por lo que casi no es necesario utilizar la aproximación mediante el analema pues nuestro error al situar la sombra entre horas puede ser mayor que este adelanto o atraso.

 


[1] Todas las fotos son cortesía del autor.


Regresar a la página principal de la AAGC

 © Diseño y contenidos AAGC