El libro en Cuba

El libro en Cuba

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

EL LIBRO EN CUBA CUBIERTA FINAL“A los dieciocho años del desembarco de Colón se introdujo en Cuba la represión colonialista; a los veinte, la mano de obra africana; a los treinta, la caña de azúcar; a los doscientos veintiocho, la imprenta. Aquí nos proponemos analizar las consecuencias de este último hecho sin olvidar sus relaciones con los demás”.

Elocuente afirmación que sirve a Ambrosio Fornet para abrir una exhaustiva investigación, publicada por vez primera en el año 1994,  que, bajo el título El libro en Cuba. Siglos XVIII y XIX (Editorial Letras Cubanas, 2014, 264 pp.), aparece ahora, dos décadas después, en una segunda edición actualizada.

Sustentado en una valiosa documentación —en parte inédita— y en una amplia fuente bibliográfica, este estudio, en dos secciones —El noble arte de la imprenta y El libro en la historia—, analiza el desarrollo en la isla de la imprenta y su base económica, así como los problemas de producción, circulación y recepción del libro en la sociedad colonial y en los círculos de emigrados.

Esta investigación es algo más que un catálogo de impresores, editores, libreros. Estas páginas se proponen, y logran, ofrecer al lector los vínculos socioeconómicos de la producción intelectual de la isla, desde la llegada de la imprenta, en 1722, hasta el fin del dominio colonial español, en 1898.

Se conocerán, así, entre otras relevantes informaciones, que la capital cubana fue la séptima ciudad de la América española en contar con imprenta; que, a lo largo del siglo XVIII, ocho impresores se establecieron en la isla, y que la primera obra científica publicada en el país, en 1787, fue Descripción de diferentes piezas de historia natural, de Antonio Parra.

A la lectura en las tabaquerías, experiencia iniciada, en diciembre de 1865, en la fábrica El Fígaro, dedica Ambrosio Fornet uno de los capítulos de El libro en Cuba…, en que reflexiona:

El proletariado halló con la Lectura —con “la afición a oír leer”, como la llamaba un editorialista de El Siglola forma más democrática y eficaz de difusión cultural que hubo en su época. La transmisión oral, realizada en el mismo taller durante las horas laborales, era el mecanismo idóneo para satisfacer las necesidades intelectuales de una clase que había surgido pidiendo libros, pero que carecía de recursos, de tiempo y en muchos casos de escolaridad para leerlos. La Lectura fue el primer intento de “hacer llegar” el libro a las masas con un propósito exclusivamente educativo y recreativo. Entre las clases privilegiadas el libro había sido siempre un objeto suntuario, y en última instancia un instrumento de dominio o de lucro; el proletariado lo convirtió en un instrumento autodidáctico, empleándolo con el único fin de superarse ideológica y culturalmente. 

Una breve aproximación al tema objeto de estudio en los primeros años del siglo XX cubano, en los inicios de la república, aparece en el texto que, a manera de anexo, cierra la investigación, cuyas páginas se enriquecen con más de 300 ilustraciones que llegan a convertirse en invaluable aporte iconográfico.

Miembro de la Academia Cubana de la Lengua, Ambrosio Fornet (Veguitas, Bayamo, 1932) es considerado entre los más notables e influyentes críticos literarios de la isla, especializado en la narrativa, en la relectura y recuperación de los autores cubanos de la diáspora y en la reflexión del devenir cultural de la nación a lo largo del tiempo.

Ensayista, crítico literario, editor, profesor, guionista de cine, galardonado con los Premios Nacionales de Edición 2000 y de Literatura 2009, en su bibliografía aparecen, entre otros títulos, el cuaderno de cuentos A un paso del diluvio, el volumen de críticas En tres y dos y el libro de ensayos Las trampas del oficio; apuntes sobre cine y sociedad.

Resulta evidente que El libro en Cuba. Siglos XVIII y XIX es una obra referencial para quienes se interesen en el fascinante mundo de impresores, editores, libreros… Más, esta monumental investigación se convierte, igualmente, en valiosa fuente documental sobre el propio devenir de la mayor de las Antillas a lo largo del tiempo.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu