Apagad las luces, poned un par de velas en la repisa, abrid la ventana y dejad que el viento remueva los visillos y haya titilar las llamas. Si tenéis una máquina de hacer humo, mejor que mejor; pero como seguramente no sea el caso, nosotros os vamos a ayudar a crear esa atmósfera oscura y terrorífica que tanto se lleva en la última noche de octubre.
Marina empezó ayer esta lista de episodios con los que pasar miedo y hoy cojo el relevo para seguir enumerando esos capítulos que nos han hecho querer encender la luz o abrazarnos fuertemente al cojín. Por supuesto, es una lista muy personal que deja fuera otros títulos que encajarían perfectamente y por ello os invito a que uséis los comentarios para compartir los vuestros. Compartamos el miedo. Pero mientras os lo pensáis, aquí van los míos.
‘Hospital Kingdom’ – Butterfingers

ABC decidió en 2004 contar con Stephen King para escribir una adaptación de ‘Riget’, una serie danesa dirigida por Lars Von Trier. King se basó en algunos elementos de la trama de la serie original y mantuvo a varios de los personajes pero realizó algunos cambios. Ya sabemos que le encanta introducirse de alguna manera en sus historias y ‘Hospital Kingdom’ arranca con el atropello de un pintor famoso que acaba en un hospital de Maine en el que ocurren cosas muy extrañas. Después de varios episodios en los que peca de lenta y abstracta (pero cuya atmósfera malrollera es impecable), las posibilidades de la serie estallan por fin en Butterfingers, el noveno capítulo, uno muy autoconclusivo en el que todo el personal del hospital está emocionado por la final del World Series de baseball. Todos menos un exjugador (interpretado por Callum Keith Rennie) que intenta suicidarse.
Es un episodio que se vive desde el punto de vista de Dedos de Mantequilla y que nos lleva de paseo por ese Reino, el hospital alternativo, esa especie de inframundo que existe en el lugar. Este no sólo es uno de esos capítulos que se pueden ver y disfrutar sin haber seguido la serie; funciona en sí mismo y exprime esa atmósfera enrarecida, la tensión, algún que otro susto y el yuyu general que tiene la serie, sino que también es un episodio clave para entender las posibilidades espacio-temporales del Hospital Kingdom y es el punto a partir del que la serie explota definitivamente.
‘Fringe’ – Marionette

Me aventuraría a afirmar que este será uno de los episodios que más se recuerden de la serie cuando pasen los años, uno que aparece con frecuencia al rememorar ‘Fringe’ (y que nosotras mismas lo incluimos en aquel homenaje-despedida a Walter y compañía). Marionette coge sentimientos como el amor, la pérdida y la negación y los convierte en un espectáculo deprimente y grotesco.
Un episodio donde la identidad y la humanidad son claves para los protagonistas en ese punto de la historia y que se refleja en este Frankenstein moderno. De nuevo en ‘Fringe’ confluyen vida y muerte, hombre y máquina. Marionette tiene varias de esas secuencias en las que te gustaría no mirar pero no puedes evitar hacerlo. Esa joven convertida en marioneta que baila toscamente a ritmo de unas manivelas. Perturbadoramente macabra y tremendamente emotiva al mismo tiempo.
‘Nightmares and Dreamscapes’ - Battleground

Más Stephen King, no lo puedo evitar. Esta miniserie adaptaba relatos cortos del escritor en ocho episodios independientes y autoconclusivos. Si bien el nivel de los episodios es muy irregular, varios de ellos merecen mucho la pena en el terreno del terror psicológico y/o la ciencia ficción - Last Umney’s Case o Crouch End son dos ejemplos-, pero Battleground es sin duda de los más memorables. Nunca un patito de goma dio tanto miedo.
William Hurt interpreta aquí a un asesino a sueldo que mata al dueño de una compañía de juguetes. Una noche, recibe un paquete en su casa que contiene una colección de soldaditos de juguete que resultan ser algo más que eso. Es un episodio que arranca en pura tensión, evoluciona hacia el terror psicológico y acaba en la acción loca, todo ello con ausencia casi total de diálogos y una dirección fantástica. El mejor de ‘Pesadillas de Stephen King’ junto con el fa-bu-lo-so The end of the whole mess. No os los perdáis, son conclusivos y no es necesario verlos en orden.
‘Supernatural’ – The Kids Are Alright

Una de las cosas que más me gustaban de ‘Sobrenatural’ (antes de abandonarla tras la sexta temporada) es que nunca sabías por dónde iba a salir. Era capaz de darte un chorrisodio marca de la casa seguido del capítulo más creepy de la temporada, y de éstos ha tenido más de lo que podría parecer por ese aura gamberra que tan bien le sentaba. Su versión de la leyenda urbana de Bloody Mary fue uno de los primeros episodios que captaron mi atención en la primera temporada, Home fue otro que además era clave en el pasado de los dos hermanos.
Pero Los niños están bien tiene un añadido único y es que hay pocas cosas que den tanto mal rollo que unos villanos infantiles. Dean va a visitar a Lisa, una chica con quien tuvo una relación –y que tendrá cierta relevancia- y, casualidades de las series, comienzan a ocurrir accidentes extraños; los niños empiezan a cambiar y los padres a morir. Tensión, terror e implicación emocional, la mejor combinación para un capítulo de este estilo.
‘Hannibal’ – Coquilles

Confesaré una cosa, ‘Hannibal’ es una de las series más grotescas que he tenido el placer de ver. No sólo porque sea macabra, explícita y tenga escenas absolutamente perturbadoras, sino porque las convierte en arte, en algo con cierta belleza; malsana, pero belleza. De su primera temporada aún tengo grabadas a fuego ciertas imágenes como ese cello humano o el tótem de extremidades, y es que no sólo es el qué sino el cómo; esa atmósfera desasosegante.
Y todo ello está en Coquilles. El quinto episodio sigue esa pauta de convertir al humano en obra de arte de la escena del crimen de la misma forma que Lecter lo convierte en su visualmente delicioso menú. Las víctimas se convierten en ángeles guardianes y son expuestas con su piel convertida en alas. Colgadas y terroríficamente celestiales.
Cinco episodios y cinco formas muy diferentes de pasar miedo. Pero quiero cerrar yo también con un trauma de la infancia. Podría resultar difícil que venga de ‘Punky Brewster’ pero no se si recordáis aquel episodio en el que iban al bosque y se metían en una cueva en la que ocurrían cosas extrañísimas, había mucho humo verde, cabezas en las paredes, arañas gigantes y ojos que espiaban. Y ahora os toca. Nosotras ya os hemos dejado una ración de miedo, es momento de que nos comentéis las vuestras en los comentarios.
En ¡Vaya Tele! | Diez capítulos de miedo para Halloween (I)
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Marina Such
De Hannibal, yo también habría puesto Buffet Froid, aquel capítulo con la chica que no reconoce las caras y que cree estar muerta. Brrr.
linkmik
No me lo puedo creer, yo tambien tengo grabado ese capitulo de Punky Brewster jaja. La verdad es que daba muy mal rollo.
Isart
Lo cierto es que en 'Supernatural' hay varios capítulos que acojonan bastante, sobre todo al principio cuando se dedicaban a tratar tantas leyendas urbanas e historias de terror clásicas. La era Kripke de Supernatural hay que reivindicarla, es de lo mejor que he podido ver durante cinco temporadas seguidas.
galexyaoi
yo añadiria un cap que sin sangre ni monstruos es perfecto tambien para halloween, el capitulo es el misterio de la guia de ferrocarriles de la serie hercules poirot ya que para empezar siempre que sale la guia de ferrocarriles sale una cancioncita que da un poquito de miedo, pero del que gusta, además tiene una escena en el que poirot y hastings suben al tren y poirot dice "me temo que el asesino sigue en la oscuridad y ahí se va a quedar" o algo así y empieza a andar el tren dejando ver una persona en el tunel mientras suena la cancioncilla de fondo de la guia de ferrocarriles
galexyaoi
ahora que recuerdo en la serie embrujadas el capitulo del nacimiento de melinda warren que al final phoebe vuela en escoba como una tipica bruja de Halloween
lizrm
Las alas de coquilles por dios xDDDD que repelus
maggielicious
Era una serie de ciencia ficción pero tres episodios en especifico me parecieron muy perturbadores, sobre todo el primero de ese story arc que trataba de una niña que había desaparecido y su madre estaba obsesionada con que su amiga la había matado, no recuerdo muy bien que pasó, tenía 10 años cuando lo vi, pero me impresionó mucho, vamos que todavía me inquieta nada más recordarlo y hace 15 años que no veo Quantum Leap!
ledo.rius
"Capitulazo" el de Punky Brewster, mejor dicho par de capítulos ya que la historia esta dividida en dos episodios si mal no recuerdo. Gracias por recordarlo.